INTIMIDAD DE LO COMÚN / Silvio Lang

INTIMIDAD DE LO COMÚN

Sabemos mucho de cómo las sociedades son domesticadas, sobre cómo los cuerpos se normalizan. Pero ¿cuánto conocemos de la transformación social? ¿Qué hace que se produzcan cambios en la vida cotidiana de los cuerpos y la realidad psicosocial? ¿Cómo se produce la novedad en las sociedades? ¿En qué campos de resonancia vibra el estado pre-revolucionario de lxs individuos?

“Hay colectivo en la medida en que una emoción se estructura”, escribe Gilbert Simondon, en 1958. Y en el 2013, Muriel Combes, lo recupera y despliega al filósofo de la “cultura técnica” de una manera nueva para el pensamiento filosófico. A la vez que ella retira toda su libido de la academia francesa y se dedica de lleno al Shiatsu, una terapia energética de origen japonés. Combes parece indicarnos con ese gesto que la transformación social es energética, que vive en los tejidos de los cuerpos y en la piel social. ¿Cómo es que hay energía-de-más en los cuerpos para no seguir repitiendo una costumbre, percibir algo diferente y cambiar de frecuencia? A esa energía-de-más Simondon la llama “emoción”. Se trata de un movimiento que atraviesa los cuerpos y se propaga entre lxs individuos. Un tipo de relación transindividual que produce una intimidad de lo común.

Nosotrxs, con el Simondon de Combes, situadxs en la sociedad privada del espacio público del entre-de-los-cuerpos, por el encierro y el miedo, nos proponemos, desde las prácticas artísticas, abrir un masajeatorio público, un mimaje colectivo. Poner en común las formas y las prácticas somáticas y sonoras que puedan rehacer los cuerpos contraídos y estresados por la catástrofe de la angustia no colectivizada. Queremos volvernos sismógrafxs -o aparatos perceptivos- de la emoción. O mejor, osteópatas del movimiento restringido. Pero, también, termómetros afectivos del movimiento indeterminado, en reserva en lo profundo de los huesos, los ambientes y las cosas. Para experimentar así un “entrecruzamiento feliz” de los flujos que nos atraviesan a partir de los cuales las sociedades pueden transformarse.

Texto por Silvio Lang
Fotografías Luna Grandón

Creación y performance: Alan Borsini, Flor Sánchez Elia, Jaguar Dorado, Julia Hadida, Julián Dubié, Quillén Mut, Lucía Amico, Nehuén Zapata y Rodolfo Opazo
Performance sonora: Valentín Piñeyro
Voces grabadas: María Landeta y Marie Bardet
Montaje y operación de sonido: Jan Valente
Track musical: “Te quise más que a las estrellas” – Yung Soft (Agvarecords)
Colaboración artística: Paula Garland, Juan Pedro Scioli y María Landeta.
Asesoría teórica: Marie Bardet
Producción: BBDM
Fecha: Sábado 20 de mayo de 2023
Lugar: LABA (Laboratorio de Artes Buenos Aires, Fraga 648, CABA.)
Tipo de Registro: FotografíaDigital, JPG, color RGB 3000×4400 px, 300 DPI.
Fotografías: Luna Grandón
Dirección: Silvio Lang

Esta investigación fue iniciada en relación al libro Simondon: Una filosofía de lo transindividual (2017) de Muriel Combes, en el marco del programa de residencias de creación coreográfica “Transducciones”, con el Apoyo del Instituto Francés de la Embajada de Francia en Argentina y producida por el Área de Danza del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, donde fue presentada por primera vez en septiembre de 2021. En Buenos Aires, ha sido presentada, también, en Espacio Roseti, Monopol, Complejo Cultural Art Media y LABA.

Silvio Lang

Silvio Lang (1979, Santa Rosa, La Pampa) Artista argentino radicado en la Ciudad de Buenos Aires. Se dedica a la dirección escénica, la producción cultural, la escritura teórica, la enseñanza, y la investigación en prácticas performativas. Algunas de sus creaciones escénicas son: Tango Nómade, Querido Ibsen: soy Nora; Meyerhold: freakshow del infortunio del teatro; Salón Skeffington; Ensayo de Eros; El fiord; Aprender un cuerpo; Diarios del odio; Fuerzas silvestres; Pasadas de sexo y revolución, Movimiento público, Insurrección, Territorios de Ocupación, Intimidad de lo común, Emociones Públicas. Fué miembro fundador de los colectivos ORGIE, Comparsa Drag, Princesas del Asfalto, Escuela de Técnicas Colectivas y Escena Política. Es docente de la maestría en “Prácticas Artísticas Contemporáneas” de la UNSAM y coordina de forma autogestiva el Laboratorio de Creación Escénica y Teoría Performativa, así como otros seminarios de prácticas performativas. Es curador del Programa de Residencias de Creación Coreográfica “Transducciones”. Forma parte del movimiento #AfectariadoCombativo. Escribe para diferentes revistas culturales y ha participado de varias publicaciones de teoría de la performance, teoría social queer y filosofía.

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido