TABÚ DEL TABÚ
Tabú: Prohibición de hacer, mencionar o sentir algo determinado, impuesto por ciertos respectos o prejuicios de carácter social, religioso o psicológico.
“Tabú del Tabú” es una acción de visibilización sobre el aborto en Chile, realizada el 8 de marzo del 2022. El objetivo fue dejar evidencia/información en la calle, sobre las experiencias tanto de personas que han abortado voluntariamente, como de personas que han acompañado estos procesos. Con esto, intencionamos la develación (de quitar el velo) al proceso y acción de abortar; de ahí el nombre “Tabú del Tabú”.
Tras vivir en carne propia la decisión de abortar, comprendimos lo complejo, profundo y significativo que se vuelve el proceso, no solo por la ilegalidad y riesgo que significa realizarlo de manera autónoma y ’clandestina’, si no que además por la escasa información que existe respecto a todo lo que conlleva. Temas como el dolor, la asistencia, el post aborto, la depresión, la baja hormonal, entre otros, son ignorados por la mayoría de las personas que no han vivido esta experiencia en sus propios cuerpos o a través de otres. Es más bien una situación de aprender haciendo y, el riesgo de ello, es propiciar posibles secuelas que podrían haberse prevenido.
La acción fué resultado de una convocatoria virtual, que buscó recopilar testimonios de aquellas personas que han vivido este proceso, a través de un formulario anónimo. De esta recopilación rescatamos frases que consideramos importantes de compartir, las que se complementaron con fotos de un aborto real exitoso y datos sobre la situación actual del aborto en Chile.
Al leer los testimonios, tanto de personas que abortaron como de aquellas acompañantes, nos dimos cuenta de lo urgente que se hace visibilizar estos temas en un país reservado, retrógrado y con nula educación sexual, donde se culpabiliza a la persona abortante, como si esta no cargara ya con un cúmulo de sensaciones abrumadoras que probablemente le acompañen en el largo proceso post aborto.
Es en base a ello que surge la necesidad de compartir relatos que involucran tanto aspectos psicoemocionales, contextuales o afectivos. Así también, nos parece importante señalar que luego de abortar comienza un nuevo camino de recuperación, tanto en el cuerpo como en la identidad.
El aborto en si mismo es tabú, la experiencia de abortar aún mas. Si bien hay organizaciones que se dedican a informar sobre los pasos para abortar de forma “segura”, poco y nada se habla sobre los procesos psicológicos y emocionales que conllevan el abortar, sobre las necesidades de quien se encuentra en este proceso, y de cómo poder acompañarlo, desde el momento que se declara el embarazo hasta la recuperación, que en muchos casos se extiende al año post aborto.
Dicha acción no solamente pone en evidencia la censura por el tema que aborda, también por el contexto y forma en que ha sido emplazada. La acción de intervenir el espacio público ha sido históricamente penalizada y reprimida, tomando en cuenta sobre todo el espacio ‘zona cero’, la fuerza y significancia política que tiene la ‘pancarta’ y algunos hitos o símbolos importantes que representan los constructos morales en la ciudad, como la iglesia y otros edificios emblemáticos que fueron intervenidos.
Lo cierto es que el espacio “público”, al menos en contexto chileno, poco le hace justicia a su nombre, tenemos claro que es un espacio controlado, donde no son las personas que lo habitan las que deciden qué se puede o no hacer, que se puede o no mostrar. El 8M es de las pocas instancias en que “la calle es nuestra”, en que somos nosotras y nosotres quienes nos cuidamos y propiciamos crear un espacio seguro. Esto fue fundamental para poder desplegarnos en esta iniciativa contestataria, el acoplamiento masivo nos permite modificar la imagen de la ciudad de manera sigilosa, deshigenizar lo “público” de forma colectiva, dejar testimonio de nuestros relatos y que ellos puedan perdurar más allá de esta fecha conmemorativa.
La acción directa de empapelar el centro de la ciudad con experiencias testimoniales y fotografías impactantes, también busca incomodar a las personas que seguirán transitando esos espacios post marcha, a quienes no tienen vinculación con la temática, a quienes están en contra y a quienes continúan haciendo de esto un tema tabú.
Creemos en el panfleto como derecho a la expresión, como medio de contrainformación y, en este caso particular, como forma de materializar vivencias que generalmente quedan guardadas en el cuerpo y en la experiencia personal.
Todo lo que no se dice ni se habla, es necesario que salga a la luz y volverlo colectivo.
Abortar en Chile
Es callar
Es sufrir
Es impotencia
Es Tabú
Compártelo:
También te puede interesar
-
MUDARSE / Cheril Linett
Dejar atrás, desprenderse, moverse, trasladarse. Cambiar. Cambiar de piel, cambiar de casa, dejar la casa, deshabitar la casa. Abandonar el hogar de los recuerdos de infancia. Mudar de plumas, mudar de ropa, mudar de cuerpo, dejar la otra piel. Dejar un modo de vida, un afecto por otro. Dejar la casa. Irse.
Compártelo:
-
3ra MUESTRA EXCÉNTRICO / #pornobarricada
Entre el 22 y 29 de enero de 2022 se desarrollará la tercera edición de la muestra internacional de cine Excéntrico, evento realizado en alianza con Sala-K, Sala Insomnia y Espacio del Ángel, apoyados por la Red de Salas de Cine de Chile. La muestra reúne más de 80 obras cinematográficas en un programa que abordará las políticas radicales pro-sexo frente a asuntos como el trabajo sexual, las prácticas BDSM y el porno heterocentrado.
Compártelo:
-
Especial 8M: Conmemoración al pasado reciente. La Capucha feminista como artefacto político performativo / Por Jazmín Ra
En particular, la capucha feminista me ha permitido ir más allá del formato de participación pública determinado para las cuerpas entendidas como frágiles por el patriarcado. Especialmente al ser una artista de performance que se identifica con la identidad de género mujer, y que busca enunciar un discurso político, apareciendo públicamente para denunciar el incumplimiento a los derechos básicos que una sociedad basada en el modelo de estado promete a sus ciudadanías.
Compártelo: