RELOJ SOBRE PARED EXTERIOR DE CÁRCEL / Paula Carmona Araya

Performer: Paula Carmona Araya
Disciplina: Fotoperformance
Formato: 4 fotografías digitales en blanco y negro
Año: 2022

Reseña: La secuencia de imágenes desarrolla principalmente un problema temporal desde la persistencia. Es la acción de colgar un reloj en una pared exterior de la cárcel, lo que pretende develar el estado conflictivo y represor de la institucionalidad carcelaria. Los minutos y horas en el reloj se ven representados como los barrotes, como la figuración lineal que ayuda a contar los días en prisión. Esta similitud se vincula más allá de lo metafórico, ya que en su formalidad genera una sospecha sobre la hegemonía cronológica, la cual delimita la linealidad histórica de los vencedores sobre los vencidos. El gesto –sutil y sencillo en su accionar a través del colgar– pretende criticar de manera interpretativa y por tanto abierta a la experiencia de cada espectadorx, la relación de poder en lo simbólico, entre un reloj y la cárcel, el afuera y adentro.

Paula Carmona Araya

Pienso la visualidad, y por tanto mi obra, como un problema político y poético, siendo ambos conceptos inherentes uno al otro, pero en constante tensión. Es en la relación dialéctica donde los límites se difuminan y se reformulan para plantearse como una estrategia desde el hacer artístico. Las acciones son una propuesta, una insistencia, un proyecto emotivo a la vez que material hacia el porvenir. Bajo esta premisa es que las imágenes se develan como gestos con un alto contenido simbólico y conceptual. Las que, si bien son acciones aparentemente efímeras y sencillas, mantienen una intención reflexiva y crítica que da cabida a la experiencia. Este carácter vivencial es el vínculo que se establece como posibilidad de leer y comprender el mundo de manera diferente. Por medio del valor expositivo, se deja entre ver una sensibilidad común, una colectividad disconforme con lo preestablecido. Es a través del cuerpo y sus huellas que se hace presente la urgencia y persistencia por cambiarlo todo, por romper la formalidad y convencionalidad de lo explícitamente político, e involucrar la cabeza, el cuello, las manos, los pies, cada espacio intermedio, el cuerpo como todos los cuerpos, en una poética de verbos comprobables por la acción de moverse y habitar de manera diferente.

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido