Performance por Jorge Gajardo @gajardojorge
Cámara móvil y Shibari: Freddy Díaz
Montaje: Andrés Valenzuela
Asistente de grabación: Benjamín San Martín
Formato: 1920×1080 px, 30 fps.
Duración video: 20:14 min.
Duración total performance: 43 min.
Locación: Santiago, Chile.
Fecha: 30 de mayo del 2020.
Statement obra: Nuestra estrella venía gestándose desde hace un tiempo con la primera pieza de la serie Herida, no me tires vida que me rompo el 19 de octubre del 2019 en un festival de cuerpo y tecnología de Valparaíso. Es una obra que trata de condensar mucho de mis procesos creativos en cuanto a la noción de luz, instalación, performance, escultura social, en donde a través del ritual adquiere una atmósfera reflexiva, crítica y potente. Ocurre en horario de toque de queda en el contexto de pandemia y de aquí las múltiples lecturas que adquiere la serie. La intención es crear un lenguaje visual que alegorice en torno a las violencias que como subjetividades y “ciudadanxs” de alguna o ninguna parte nos enfrentamos, la transferencia, el flujo de/mi/los poder/es. Una metáfora del riesgo a partir de estos condones que limitan, almacenan, se inflan, proyectan, resisten, colapsan, transfieren el cloro y aire que les agrego. Me interesa tensionar el espacio privado e íntimo que se expande hacia lo público en el patio de mi casa, Santiago. La reja como un límite de ficción y es en este tránsito donde se produce una paradoja entre la micro y macro experiencia, en la resignificación de la bandera con la estrella de los residuos de condones y en las manchas que albergan los impactos en mi atuendo decolorado.
Para esta performance fue interesante pensar la simultaneidad de lecturas de la serie Herida, no me tires vida que me rompo, ahora en un contexto pandémico, de aislamiento, de toque de queda. De alguna manera una antítesis de lo que veníamos experimentando como cuerpo social pero en la misma tónica de violencias sistemáticas, estructurales. He ahí mi interés por resignificar la estrella de la bandera con estos condones rotos, nuestras biografías, realidades, impactadas por lo que significa: ser, conosur, latinx, mestizx, chilenx, en las políticas públicas, económicas, sociales de estos territorios nacionales. Quedando aún más en evidencia estas carencias en la pandemia. Pacientes 0+ no podían acceder a sus medicamentos, arriendo de lujosos centros de atención para salud, información manipulada, la mala gestión y control de la propagación del COVID, represión para ciertos tipos de corporalidades , cosas a las que ya no se les puede seguir haciendo vista gorda.
La idea de capas es algo muy presente en la mayoría de mis procesos creativos, en el sentido geológico, la sedimentación de datos que construyen nuestras realidades. En Nuestra Estrella están mediadas por el cemento/plástico/bandera/condón/cuerpo.

Jorge Gajardo
Jorge Gajardo (1995). Titulado en Artes Visuales mención Pintura de la Universidad de Chile (2020). Como artista transdisciplinar establece cruces entre arte/ciencia/tecnología/cultura utilizando como soporte nuevos medios, performance, grabado, escritura creativa como principales desplazamientos, persiguiendo gestos poéticos. Ha expuesto colectivamente en Centro Cultural Casa Arte , Valparaíso, Chile (2017), Casa de la Cultura San Miguel, Santiago, Chile (2017), Centro Cultural Rogelia, Santiago, Chile (2018 - 2019), Mac Quinta Normal, Santiago, Chile (2019), Festival de MUMS, Streaming (2020), Galería Juan Egenau, Muestra Virtual (2020), ArtingMX Museo de Realidad Virtual Cuir (2020). Ha participado en proyectos de investigación artísticos/literarios colectivos tales como BecaMigrante (2019), Weye (2019). Publicó un Libro Visual colectivo con Editorial Naranja (2019). Le interesa la práctica de la reflexión en torno a la realidad, preguntándose siempre desde sus infinitas composiciones y cómo esta red de infinitudes componen nuestra finita visión . También le interesa la idea de explorar a través de diferentes soportes y materialidades para hablar del contexto con una perspectiva desde los estudios culturales y el multiculturalismo. Nos encontramos en un punto clave como cuerpo político, medioambiental, creativo, social, siendo necesaria la recolección de datas que puedan traducirse, reproducirse, producirse, para crear lenguajes, estéticas visuales y gesto/s poético/s. Algo importante para concebir su trabajo.
Compártelo:
También te puede interesar
-
NO ES NO / Colectivo Maygara
Desde el psicoanálisis hasta la cultura popular la vagina dentada a representado esta fuerza imperiosa y voraz, capaz de triturar al miembro abusivo de forma inclemente
Compártelo:
-
FARÁNDULA CRUEL / Razones de Resistencia + Organa Feminazi
Esta video performance reactualiza el imagino televisivo de los programas de farándula de comienzos de la década del 2000, tomando como punto inicial la indumentaria e imaginarios de la diputada Pamela Jiles
Compártelo:
-
EL ENEMIGO INTERNO / Eli Neira
Video-performance por Eli Neira realizada en el 2° Encuentro de Arte de Acción Escena Fractal “Generación”, mayo 2012
Compártelo: