LA IMAGEN COMO HERIDA ABIERTA QUE NOS DEVUELVE LA MIRADA / Texto de Álvaro López sobre Transmutaciones Lafkenche

LA IMAGEN COMO HERIDA ABIERTA QUE NOS DEVUELVE LA MIRADA

TEXTO CURATORIAL TRANSMUTACIONES LAFKENCHE

Por Álvaro López Valdés

“[…] esta es la genealogía / de la lengua desgarrada (Pinda, 2014), pues nosotras, las lengua champurria, llevamos esa rotura encarnada. Desde el desasosiego permanente hasta la incomodidad. Ser sonido en la imposición del olvido. Ser visibles contra el ocultamiento, aquellos velos sobre Wallmapu han removido sus telas con la vibración de la poesía como gesto contra las trampas coloniales.”

Daniela Catrileo Pingen.

TRANSMUTAR

TRANS, DE UN LADO A OTRO

TRANSFORMAR

MUTAR

MUDAR

CAMBIAR

FRACTURAR 

REARMAR.

¿Cómo el acto instalativo, el cuerpo volcado en signo visual, es capaz de irrumpir el paisaje y volver a configurar todo un contexto, un tiempo, una historia y múltiples memorias? ¿Cómo es que esa imagen viva que observamos nos devuelve la mirada y nos interpela, sensible y políticamente, sobre nuestro ser-estar en el mundo? ¿Qué es lo que la realidad, y su devenir naturalizado como repetición cotidiana, oculta a simple vista y no vemos o nos negamos a reconocer?

“Transmutaciones Lafkenche”, obra instalativa de site specific del artista mapuche-chileno AUKANAW, se ubica hoy como uno de los ejercicios del artivismo más disruptivos que co-existen en nuestro presente. Residente en Tomé, originario del sur de chile, AUKANAW ha desarrollado durante este 2020 pandémico un recorrido con su obra en distintas localidades que lo tiene hoy generando contenido en San Diego California, Estados Unidos. Su trabajo, en sus propias palabras, lo define como “una obra performativa donde quien especta son les actantes de un acontecimiento tecno-chamánico”. La obra, diremos, se ubica en un lenguaje híbrido e incrustado en el paisaje que compone la realidad, entre las artes, entre los medios ocupando palabras de Julianne Rebentish. Ella, nos propone la Instalación como esa acción que busca “difuminar los límites de la obra de arte orgánica, tradicional, en relación con el espacio que la rodea y/o respecto de sus contextos institucional, económico, cultural o social”, resaltando “el nuevo rol que el arte instalativo parece asignarle a quien observa.” Es aquí donde se mueve el trabajo de AUAKANAW, en lo intermedial, en la emergencia de prácticas y campos que parecieran no buscar ni categorización ni etiqueta. 

Los vínculos se vuelven inevitables. ¿En qué otros momentos de nuestra historia reciente una  acción de arte ha re-significado un determinado territorio y ha vuelto a reconstruir ese hilo intangible entre la naturaleza del mundo que habitamos y nuestras memorias y experiencias? La artista cubana-estadounidense Ana Mendieta y el poeta-activista chileno Raúl Zurita son dos figuras que con su despliegue en obra dotan de mayor espesor el rizoma atemporal que se dispara con la obra de AUKANAW. Y digo dispara, porque en eso se vuelve su obra, en un disparo a nuestras cotidianidades y a nuestras miradas neocoloniales de lo que somos y de lo que nos rodea, removiendo los cimientos de todas las identidades que co-habitamos en el entramado de esta multitud. Transmutaciones Lafkenche es la herida abierta de lo que el capitalismo tardío y la neocultura farmacológica e higienizadora pretenden invisibilizar. Es la fractura incómoda que nos desestabiliza y que nos interpela; y a veces ni detectamos el por qué. Es la opacidad en un solo acto que nos enfrenta al abismo de lo indescifrable.

EL RITUAL Y LO LAFKENCHE

Lo anterior a lo primero. El inicio antes de empezar es escoger un sitio específico, un lugar de la ciudad que: o cargue con una mirada sobre la historia que se impone por sobre otras, tanto por su arquitectura-monumento como por su función en el presente; y/o que evoque determinadas sensaciones e imágenes a partir de su carga simbólica y visual en el paisaje. Lo que el artista ha denominado como lo lafkenche, esa identidad borroneada y desdibujada violentamente por el paso de un tiempo asesino y violador, patriarcal y neocolonial, se traduce en un pulso y una fuerza inmanente que persiste subterráneamente y recorre las cañerías desprovistas de cuidado de nuestra sociedad. Lo lafkenche, lo mapuche, lo indígena, se vuelve un correlato y una acción que irrumpe intempestivamente en ese sitio específico para transmutar la realidad y transmutar los cuerpos que la recorren. La palabra transmutación tiene cierto origen en la alquimia, al ser considerada como una acción que transforma un elemento químico en otro; así entonces, y si entendemos que dichos elementos químicos están presentes y coexisten en nosotres y en cada acto de vinculación con las materias que son también el mundo, y que actantes somos todas las materialidades que posibilitamos la acción transformadora de ese mundo (Latour, 2005), es posible pensar que una imagen viva, una instalación que se entrelaza y es, al mismo tiempo, con su entorno, mueva y transmute mi composición, mi propia identidad, el propio mundo. Por consecuencia: proponer el acto artístico como un acto transgresor que alquímicamente desarme las convenciones pre-existentes para abrir portales anti-hegemónicos, restauradores de una sensibilidad crítica y que activen agenciamientos[1] comunes y vitales para los tiempos que atravesamos. El ritual se divide en 4 etapas o tiempos, como el tiempo del kultrün, y están asociados a 4 elementos constitutivos de la práctica escénica de AUKANAW: Aire, Agua, Fuego y Tierra. En el primer tiempo se llega al espacio escogido, se reúne al grupo de actantes convocades, quienes participarán, o desde la observación y contemplación, o desde la inmersión en la propia imagen. Aquí el elemento aire como flujo que traslada las energías y las palabras, los saberes y las memorias para empezar a ponerlas en común. El segundo momento es el agua, donde se comparten brebajes fríos y calientes, se bebe para que las alquimias se empiecen a unir y la conexión con el entorno se vuelva más vital. Luego, el fuego, donde se realiza un saumerio con distintas yerbas para hacer emerger el humo y se prepare el cuerpo y el espacio para la acción. Por último, la tierra, donde se cubre el cuerpo en las telas, dejando sólo las plantas de los pies ligadas y libres al suelo, dando forma a la instalación. La inmersión ha comenzado, le performer bajo la tela comienza un viaje íntimo pero colectivo, silencioso pero que narra visualmente hacia el exterior; se transforma en un canal, en un ente transmisor de esas memorias transgredidas y violentadas.
___
[1]Noción profundizada por Deleuze y Guattari, definida acá como: “Palabra derivada del verbo latino ago, agis agere, que significa hacer, actuar. El agenciamiento se traduce en la capacidad del sujeto para generar espacios críticos no hegemónicos de enunciación del yo, en y desde lo colectivo, para contrarrestar las lógicas de control que se le imponen.”
AUKANAW menciona, a propósito de su trabajo, que él no se define como un chamán y agrega que “ni esto tampoco es una religión, es el valor de la acción de arte en un contexto específico y a través del cuerpo para decir que aquí estamos, que no nos han extinto, que no nos han extinguido, existimos, transmutamos, estamos en todos los espacios.  
Fotografía por Aukanaw.

LA ESTATUA COMO CRISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD

En la actualidad el artista se encuentra en San Diego, California (EE.UU.) realizando acciones en el marco del proyecto Transmutaciones Lafkenche. Cabe resaltar que el pueblo Lafkenche, originario del sur del río Bío-Bío en territorio del Wallmapu, era un pueblo pesquero, navegante de  los ríos y mares, con una importante conexión territorial, simbólica e identitaria con el agua. En paralelo y contraposición, San Diego, California, posee uno de los puertos más importantes de la costa Oeste del país del norte, con una relevante historia de comercio marítimo y carácter bélico de su flota. Siendo uno de los primeros territorios explorados por los invasores europeos, asentamiento del pueblo indígena Kumiai, fue sitio en disputa constantemente hasta su anexión definitiva a Estados Unidos. Del pueblo Kumiai poco y nada queda; historias parecidas, distintas latitudes. La identidad en el orgullo bélico, característica no solo de San Diego sino de un alto porcentaje de ese país, se vuelve uno de los ejes transversales de sus edificios y monumentos, buscando quizás sublimar esa historia de “triunfos” y dominios para que a nadie le sea ajena, habitante o extranjero; que sepan que veteranos y caídos, que “los vencedores”, están ahí.

USS MIDWAY MUSEUM, SAN DIEGO, CALIFORNIA, EEUU. Fotografía por Aukanaw.

No es mi intención desentrañar la historia de la ciudad ni intentar generalizar el accionar de sus habitantes, sólo exponer antecedentes y perspectivas a partir de la experiencia de un artista extranjero allí. Cuatro han sido los espacios de intervención y artivismo de Transmutaciones Lafkenche en San Diego: Museo de Arte de San Diego, Pacific Beach, Parque Balboa y USS Midway Museum. Ninguna ha dejado indiferente ni a visitantes ni a performers, incluso algunas develando abiertamente una violencia fascista, racista, misógina, patriarcal y de clase. ¿Qué representa una estatua, un monumento? ¿La idolatría del vencedor sobre les vencides? ¿De quien sobrevivió en desmedro de quienes fueron violades, torturades y asesinades? ¿Por qué esa historia, la que está en sus calles, en las nuestras incluso, realzan figuras que han oprimido y arrancado las lenguas, penes y vaginas de nuestras y nuestros antepasados? ¿Y es que acaso no puedo tapar tu estatua para dotarla de la historia invisible que no quisiste contar? ¿Y si lo hago qué debo esperar recibir? ¿Un disparo en la cien legalizado por tu norma de tenencia de armas? Cuando AUKANAW recibió la violencia de un hombre adulto en el Museo de la Armada en San Diego, cuando ese hombre insultó su accionar, su historia y su linaje, su origen y su color de piel, no fue algo sorpresivo ni que le instara a guardar silencio, sino más bien es la genuina respuesta de quienes no están dispuestos a ceder ni un ápice en la cultura que se han erigido. Y es frente a esas ficciones que obras como estas emergen siendo vitales y lanzas de su tiempo. Actos que desde la autogestión como práctica desestabilizadora del mercado cultural imperante, oponen resistencia y construyen nuevas miradas en oposición a este capitalismo higienizador y sanitario, que intenta “limpiar” y borrar todo lo que no alcanza a incluir y ofertar en su abanico de siempre nuevas e inagotables posibilidades. Pero la transmutación no desaparece, están ahí, aunque no les vean, y el suelo tiembla, y las estatuas se destiñen y se oxidan, caen, las botan, y los museos tienen agujeros gigantes en sus muros, los cortan por la mitad, y el cielo se abre, y hay luna y hay sol al mismo tiempo, y en todos lados, pero en todos lados,  vuelve a llover como en el sur.

POR VENIR

Transmutaciones Lafkenche realizará 4 Aperturas de Proceso para nuevas acciones rituales en San Diego, cada una con 7 cupos de asistencia y con un aporte monetario por jornada, en las siguientes coordenadas:

  • San Diego / Black Beach / 22 de Diciembre / 16:00 horas
     
  • Santiago / 11 de Enero / Coordenadas por interno.

Cualquier pregunta e informaciones escribir a camposmgdt@gmail.com

COLABORADORES:

Michael Mussman / Dramaturgo y Compositor / USA.

Pablo Angelino / Actor y performer ritual / Brasil.

Esteban Pacheco / Postproducción Audiovisual / Chile.
 
Benjamín Morales / Sonoridad / Chile.
  • Este proyecto es además parte de MUTANTE [Instalación Intermedial Colaborativa], creado por Álvaro López Valdés. Para visitar y recorrer la obra acceder a: plataformamutante.com

Aukanaw

Aukanaw Campos Calbul, Performance Designer. Creador e investigador escénico. Magíster en artes, mención dirección teatral universidad de Chile. Actor en la obra “La condición Humana” de la fundación Teatro a mil 2020. Performer en "Compañía En Obra" Productor creativo en “Aukallfu”. Director en la compañía “Teatro Penquista”. Coordinador en “Práctica escénica”, un proyecto colaborativo ínter disciplinario en Concepción. Director creativo y Conductor del programa “Dramaturgia Local” transmitido por radio Leufü. Actualmente reside en San Diego, California, investigando en el acontecimiento escénico TRANSMUTACIONES LAFKENCHE.

Álvaro López

Álvaro López Valdés, Licenciado en Artes mención Actuación Teatral (UARCIS), Magister en Prácticas Artísticas Contemporáneas (U. Finis Terrae). Director Artés Escénicas e Investigador Interdisciplinar. Creador y Gestor Plataforma MUTANTE [Instalación Intermedial Colaborativa]. Director del LABORATORIO TEATRAL 2020-2021 en la Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae. Actor en la Co-producción Chile-Argentina "La Condición Humana", dirigida por Lisandro Rodriguez (ARG), en la reciente versión del Festival Santiago a Mil 2020. Performer y Creador en “Compañía En Obra”.

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido