https://www.argus-a.com/archivos-ebooks/792-1.pdf
O puedes copiar este link y abrir en una nueva ventana o en click derecho “descargar como”.
También en Google Drive: https://drive.google.com/file/d/1tI7E9LhBv7Ou-EDyc5DvP9dgZ_ECx5_5/view?usp=sharing
REPRESENTACIÓN DE LO FEMENINO EN EL TEATRO CHILENO Rearticulaciones
Autora: Alejandra Morales
Editorial: Argus-a / Artes y Humanidades. Buenos Aires, Argentina – Los Ángeles, USA.
Año: 2023
Si consideramos que las metáforas con que tradicionalmente se ha representado a las mujeres son un espejo del modo en que se han internalizado las definiciones de género dominantes, este libro explora en la forma en que la representación social de lo femenino se está rearticulando actualmente, lo que se puede apreciar claramente a través del lenguaje artístico; particularmente dentro del teatro feminista chileno, en el cual las imágenes y los cuerpos que se ponen en escena buscan superar, performativamente, la dificultad de instalar un discurso que logre contrarrestar el Poder de los relatos impuestos por la cultura patriarcal. Para ello, el texto analiza una serie de obras que desarrollan una propuesta visual que activa el potencial crítico de algunos signos en que se sustentan las definiciones de género tradicionales, desajustando los prejuicios que giran en torno a lo femenino, para reconocer la emergencia de nuevas propuestas identitarias. Sustentado en la teoría de la performatividad del género, desarrollada por Judith Butler, el enfoque que asume esta propuesta nos presenta al género como un hacer que lleva aparejado un parecer, lo que se expresa estratégicamente en la forma en que los recursos escénicos logran darle cuerpo a una crítica que busca desarticular y amplificar la representación social de lo femenino.
Por Alejandra Morales
https://www.argus-a.com/archivos-ebooks/792-1.pdf
O puedes copiar este link y abrir en una nueva ventana o en click derecho “descargar como”.
También en Google Drive: https://drive.google.com/file/d/1tI7E9LhBv7Ou-EDyc5DvP9dgZ_ECx5_5/view?usp=share_link

Alejandra Morales
Con estudios previos en Licenciatura en Arte, con mención en Actuación teatral (en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile), Alejandra Morales es Socióloga, diplomada en Semiótica, Magíster en Arte (con mención en Historia y Teoría del arte) y Doctora en Filosofía (con mención en Estética y Teoría del arte). Se ha desempeñado por más de 20 años en el área académica, tanto en el ámbito sociológico como artístico, cubriendo áreas como Sociología de la Educación, Sociología del arte, Historia del arte, Semiótica del arte, Estética teatral y Metodología de la investigación. Paralelamente, ha participado en diferentes investigaciones vinculadas a la cultura y el arte, las cuales se han complementado con diversas publicaciones, tanto en el ámbito de las artes visuales como de las artes escénicas. Actualmente, estas publicaciones están cruzadas por una perspectiva de género, centrada en las imágenes que se despliegan dentro del imaginario colectivo respecto del tema identitario, directamente vinculada con la Teoría feminista contemporánea.
Compártelo:
También te puede interesar
-
DISENSOS A LA DISIDENCIA / Librilla colectiva
El año 2021 y como un modo de aportar a las discusiones urgentes que se estaban dando en ese momento, reunimos a un grupo de activistas, académicas y teóricas feministas y de disidencia sexual para que compartieran textos, imágenes y así registrar debates críticos sobre trayectos y discursos de las disidencias sexuales locales.
Compártelo:
-
CUMPLEAÑOS DE ALEJANDRA PIZARNIK / Luna Grandón
Conocida por su profunda melancolía existencial, pareciera ser que Alejandra encuentra en la condesa Báthory ecos de sí misma y de sus propios remedios fugitivos, que incluían el consumo desmedido de anfetaminas, alcohol, vivir de noche y el despliegue de su propia —y poco conocida— bi-sexualidad. Bajo la primera capa de sordidez y brutalidad, Pizarnik entrevé en la condesa una figura de identificación, a propósito de la relación triangular entre melancolía, muerte y placer sexual.
Compártelo:
-
“Anarcografías del Cuerpo”, Libro sobre Performance de Cheril Linett (2015-2021) / Texto por Katya Noriega
Remirando los despliegues artísticos del trabajo de Cheril que se recopilan en el libro “Anarcografías del cuerpo”, este archivo se constituye como un aparato denso que expone una serie de proyectos creativos, procesos de investigación y acciones tituladas, entre ellas: Casa, Coreografía de la succión, Yeguada latinoamericana, Vertiente fúnebre y Poética de las aguas, realizadas entre los años 2015 y 2021.
Compártelo: