Una Performance de Maygara
Registro audiovisual: Dinko Covacevich y Andrés Valenzuela
Montaje audiovisual: Andrés Valenzuela
Fecha: 7 de nov. del 2021
Locación: CCE Santiago
Formato: Video MP4, 1920×1080 px.
Duración: 16:26 min.
Descripción: “El Puente del Arcoíris” es una performance inspirada en el poema de autor desconocido titulado de igual forma. Este habla sobre la trascendencia de nuestro espíritu hacia un lugar noble y sagrado, allá en lo alto del arcoíris, nuestra propia utopía y rebelión de amor, donde encontraremos paz, descanso, equilibrio, libertad y amor pleno, la liberación absoluta de nuestro ser.

Maygara
Para Camila Garreton, mas conocida como “Maygara”, el cuerpo es una de las armas más potentes al momento de manifestar su discurso. A través de actos performaticos que transitan entre la autobiografía, la sátira, el humor negro y las situaciones cotidianas, ha logrado construir un lenguaje artístico personal y colectivo, como creadora y directora de #colectivomaygara y cómo gestora de su proyecto personal #maygara

EIM
Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) es una instancia de reflexión, discusión y creación en torno a la Muerte desde diferentes áreas de conocimiento. El proyecto busca facilitar la aproximación a la temática de la muerte mediante conversatorios, literatura, exhibiciones de arte, música e intervenciones escénicas, no sólo para trabajar la idea de la propia mortalidad, si no también para tomar consciencia de la vida misma. En Chile existe una relación velada con la muerte que limita nuestro acercamiento al tema y genera desconocimiento respecto a su hecho inevitable. Según estudios realizados por el Instituto de Sociología UC, Parque del Recuerdo y Visión humana, 8 de cada 10 chilenos conversa poco o nada sobre la muerte, y menos de la mitad piensa al respecto. Asimismo el espectro de credos, ritos y concepciones de la muerte es actualmente muy limitado, reconociéndose en nuestra cultura una despreocupación por la generación de productos e instancias culturales que ayuden a las personas a abordar la muerte y la angustia que ésta puede suscitar. El proyecto cuenta con cinco versiones realizadas una vez al año desde 2015 en diferentes espacios culturales. Cada encuentro consiste en conversatorios, exhibiciones de arte, música, literatura e intervenciones escénicas, y cuenta con la participación de especialistas en diferentes áreas (filosofía, historia del arte, tanatología, teología, bioética, poesía, psicología y antropología), artistas, performers, poetas, músicos/as, audiovisualistas, cocineros/as y diseñadores/as.
Compártelo:
También te puede interesar
-
¿Cuántos seremos en total, en las ciudades y en todo el país? / Guillermo Moscoso
Acciones para la memoria… a 40 años del golpe. 2013, Concepción.
Compártelo:
-
SIN NOMBRE / DESperformance
El jueves 24 de octubre en la ciudad de Santiago, se desarrolló la protesta que inucitó mayor controversia producto de las acciones llevadas durante la revuelta chilena…
Compártelo:
-
PECES CAMINANDO! / Complejo Conejo
Un cardumen de cinco peces transita por las zonas más concurridas de la ciudad para explorar y jugar con los patrones de relaciones y conductas que observan en el desplazamiento cotidiano de los transeúntes. Siguiendo el movimiento de aquel que va delante, los peces recolectan y replican las acciones y estímulos de la misma gente con la que interactúan en la calle. Así, el cardumen atraviesa la ciudad armando secuencias de
movimientos claramente definidos que nos invitan a pensar otra forma de habitar los espacios públicos.
Compártelo: