Artículo crítico: Liturgia Corporal – DESperformance. Por Luciano Houdini

Artículo crítico: Liturgia Corporal – DESperformance.

Por Luciano Houdini

En el siguiente artículo, presento apreciaciones personales de algunos aspectos que constituyen el videoperformance “Liturgia Corporal” de la colectividad DESperformance. Este trabajo fue realizado el 5 de diciembre del 2020 en el Parque Quinta Normal en Santiago para el Festival de Arte Erótico FAE 2021. En la primera parte, observo el uso de elementos, movimientos y acciones del ritual que simboliza un encuentro en comunidad de quienes participan. En la segunda parte se aborda la intencionalidad de la performance, visibilizando cuerpos e identidades contrahegemónicas en resistencia. Por último, destaco el uso del Parque Quinta Normal como espacio de conexión con la liturgia y de encuentro con la naturaleza. 

En primer lugar, observo el uso de la ritualidad en la performance, utilizando elementos, movimientos y acciones que simbolizan una comunidad entre les participantes. El registro comienza con la previa a la liturgia, donde les performistas se reconocen y se encuentran antes de entrar al espacio. Al llegar al lugar, utilizan la circularidad, elemento utilizado en ritos ancestrales, para reunirse y conectarse con el ritual. Luego, se reúnen en círculo para despojarse de la ropa y dejarse llevar por el acto ritual. Existe una persona que posee un ñolkin[1], instrumento que se utiliza en ceremonias mapuche, que usa para marcar las transiciones en la performance. La acción continúa con un momento de exploración personal, donde los cuerpos se conectan con el lugar moviéndose libremente por el espacio. Después, la guía toca el instrumento y les demás se entrelazan sobre ella, levantando el ñolkin y los cuerpos danzantes abrazándola. Esta figura refleja la comunión de cuerpas e identidades distintas que conectan entre sí para protegerse y resistir mutuamente. Posteriormente, suena el ñolkin y las demás corporalidades corren a abrazar y moverse sobre los árboles, como una forma de conectar con la naturaleza. En el final, la guía esparce barro sobre su cuerpa sellando este encuentro natural, terminando con el grito de les participantes que llama a reunirse. 

En segundo lugar, puedo interpretar que la intención es visibilizar cuerpos e identidades no hegemónicas que se abrazan y resisten contra el cis-tema en comunidad. Para entender el concepto de cuerpos no hegemónicos, explico brevemente que la hegemonía busca imponer la supremacía de cuerpos heterosexuales, blancos y tonificados. En contraste a la hegemonía, existen personas que no se rigen por este ideal, reivindicando diferencias corporales como parte de su origen territorial e identidad. Esto se observa claramente en el video, donde participan cuerpos de distintas complexiones, así como también personas de las disidencias sexuales y de género. Esta visibilidad realza el encuentro con la desnudez para despojarse de la norma impuesta, exponiendo las cuerpas sin miedo en un lugar de comunidad. 

Finalmente, el parque como espacio público, entrega una atmósfera que invita a dejarse llevar por el ritual, conectarse con su interioridad y vincularse con la naturaleza. Bajo mi experiencia, percibo los entornos naturales como espacios donde habita la tranquilidad, y donde me vinculo afectivamente y conscientemente con el ecosistema En esta performance, la colectividad se apropia del Parque Quinta Normal para exponer estas cuerpas disidentes, interactuando afectivamente con los organismos que componen el lugar. De hecho, se muestran momentos donde les participantes abrazan árboles, danzan a través del espacio o se envuelven del barro que está en el suelo. Estos actos reflejan una reconexión con el ser, buscando la armonía y la vinculación con el ecosistema del que son parte. 

Para concluir, el videoperformance utiliza elementos del ritual que permiten la experiencia personal y en comunidad. También, intenciona la liturgia como un espacio de encuentro, afectividad y resistencia de cuerpos e identidades contrahegemónicas. Por último, plantea el espacio público como un lugar que permite la vinculación con el entorno natural como parte de nuestra humanidad. Además, quisiera expresar mi admiración por el trabajo de DESperformance, por permitirme vivenciar virtualmente una liturgia corporal que reivindica cuerpas no hegemónicas y la reconexión con la naturaleza. 

[1] instrumento de viento de origen mapuche. Pertenece al género de las trompetas, aunque, a diferencia de la mayoría de ellas, el sonido se obtiene aspirando el aire y no soplando.

Luciano Houdini

Luciano Houdini (1993), performista, artista escénico y modelo experimental. Vive en la comuna de San Pedro de la Paz, en el Bio-Bio. Comienza su actividad escénica en 2017 desde la experimentación teatral y fotográfica para transitar hacia la performance. Actualmente su trabajo se propone desde la expresión subversiva de la sensualidad y el erotismo dentro de espacios virtuales de resistencia, tambien participando en colectivos de disidencia sexual en concepción. Además, se vincula con los ecosistemas del territorio que habita desde la construcción de la identidad en video performances y textos poéticos.

Accede al registro de esta performance:

LITURGIA CORPORAL / DESperformance

Textos Críticos Experimentales

 

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido