“Anarcografías del Cuerpo”, Libro sobre Performance de Cheril Linett (2015-2021) / Texto por Katya Noriega

Presentación  de Katya Noriega Arancibia. 29 de noviembre en el Centro Gabriela Mistral (GAM).

Anarcografías del Cuerpo-Performance de Cheril Linett (2015-2021)

Katya Noriega Arancibia
Artista Escénica
Colectivo Vitrina Dystópica (https://dystopica.org/)

Recuerdo una conversación con Cheril y Vitrina Dystópica en el verano del 2018. El diálogo tenía como principal disparador la acción “Banda de guerra” del proyecto “Yeguada Latinoamericana” realizada en medio de la visita del papa a Chile, ese mismo año. En esa ocasión intentamos deshilachar la definición de la categoría “performance” y situar los procedimientos estéticos/políticos que Cheril venía implementando en sus acciones de intervención.

Hoy, considerando las reflexiones y fuerzas que producen este libro, quizás podemos seguir pensando aquello que apareció en ese capítulo: la potencia material del cuerpo como movimiento subversivo en los proyectos de Cheril. Movimientos que se posicionan como gestos de sabotaje, obstrucción e interrupción de un orden sensible: simbólico, ideológico e, incluso, de un colonialismo inconsciente de lo político. Este trabajo nos invita a repensar el cotidiano, desafiando la violencia de los sistemas normalizadores a través de un activismo del cuerpo.

El hecho de ocupar un lugar, la exposición del cuerpo como materia y la puesta en relación con las fuerzas que lo alcanzan, permite seguir preguntando por: ¿Cuáles son las potencias del cuerpo?

Las acciones posibles de lo que realiza un cuerpo, no como superficie pasiva sujeta a la inscripción de códigos, sino como agente activo, cuyos movimientos trazan espacios y maneras de estar con otrxs. Lo relacional y vinculante que hace posible la desenvoltura de la carne excediendo su contorno. En el encuentro con otras pieles e intimidades, en la composición de gestos corrosivos a toda exigencia de norma, incluso ahí donde los procesos de constitución de diferencias son capturados e, incluso, esencializados.

Remirando los despliegues artísticos del trabajo de Cheril que se recopilan en el libro “Anarcografías del cuerpo”, este archivo se constituye como un aparato denso que expone una serie de proyectos creativos, procesos de investigación y acciones tituladas, entre ellas: Casa, Coreografía de la succión, Yeguada latinoamericana, Vertiente fúnebre y Poética de las aguas, realizadas entre los años 2015 y 2021. Prácticas que exponen las memorias y urgencias, tanto políticas como sociales de múltiples alianzas técnicas que, expresados como movimientos de la tierra, han buscado históricamente sacudirse de toda forma de devastación, dominación, representación y apropiación. A su vez, el complejo entramado de procedimientos posiciona la capacidad estratégica de las artes y prácticas del cuerpo como técnicas que funcionan como dispositivos de subjetivación.

Quiero compartir una lectura sobre lo que propongo pensar como operaciones de des-arme del cuerpo. Concepto que es posible rastrear en las diferentes propuestas de Cheril. Tramas, trazos, trayectos de cuerpos expuestos, abiertos, dilatados, expandidos en el afuera, a la intemperie, pero que conspiran juntos. Una comunidad de afectos, construida por la complicidad de gestos que escapan a las reducciones anatómicas, racializadas, sexo genéricas, cis hetero sexualizadas.

Algunas nociones sugerentes a las cuales retorno con el libro, son esas que me invitan a pensar en las texturas reticuladas (como refiere Alejandra Castillo a propósito de corpo-políticas en el libro). Organizaciones colectivas en forma de red. Tejido de acciones que vuelven a las prácticas del cuerpo en una materialidad gestual: un giro materialista en el intento de recuperar las corporalidades. Gestos entendidos como relaciones semióticas, espaciales y kinésicas con el entorno, como procedimientos de con-tacto, fricción y roce con otre. Como derivas vinculantes, redes de afectos, que se diseminan como esporas.

Memorial (2020), por Cheril Linett. Registros fotográficos por Gi del Río.

“Anarcografía del cuerpo” como ejercicio de escritura, alberga una pregunta metodológica por la creación. A partir de la potencia del gesto: el alcance de una mirada, una respiración, un silencio. La consistencia y la espesura que transportan a cuestas los cuerpos actuantes en cada procedimiento artístico en las propuestas de Cheril, instauran un sistema cuya actividad perfora las relaciones tiempo-espaciales establecidas por dinámicas de poder/saber cristalizadas.

De eso nos dan cuenta los textos de este libro: por una parte, de las torceduras de sentido que, como dispositivos de desenganche, modifican circuitos y tránsitos cifrados en las lógicas de las hegemonías; y por otro, de la capacidad expansiva de los gestos, que trazan otros planos de existencia, cultivados en los registros escriturales de les autores de este libro.

Entonces, un corpus hecho de gestos y palabras, agujeros y desvíos, constelaciones y mapas que nos invita a recorrer diferentes paisajes a ras de movimientos cómplices, colectivos, hermanados y conjurados entre muchos cuerpos.

La potencia perturbadora elaborada en cada suceso artístico, es a su vez, multiplicadora de gramáticas, discursos e imágenes. ¿Cuáles son las potencias que conlleva sostener la mirada, perder el miedo y reafirmar las cuerpas, política y estratégicamente, mediante un lenguaje anómalo de alcance micropolítico, como el de la performance? ¿Dónde reside su fuerza política? Quizás en la citación que descontextualiza los órganos de los cuerpos, disputando la distribución asignada por las tecnologías sexopolíticas de control.

Es en el cuerpo donde se ejerce la disputa de los regímenes de existencia y es en el cuerpo, en sus partes, recovecos, pliegues, hendiduras, cavidades, tubos y opacidades donde se habilitan otros usos, donde estallan los espacios atribuidos a sus funciones uniformes. Pero ¿cuál es el cuerpo que se fabrica en las acciones de Cheril? ¿con qué intensidades colinda y se tensiona? ¿por cuántas fuerzas se atraviesa? ¿Qué órganos difuminan sus contornos en el procedimiento?

Cuerpo expuesto como abertura vinculante con otros.

Cuerpo expuesto, susceptible al afecto.

“El cuerpo expuesto es una confrontación directa con las máquinas de dominación del poder estatal-patriarcal-capitalista” (Linett y Pradrenas, 2021, p.27) La performance como acto de desfiguración y reinscripción del deseo sobre el cuerpo normalizado.

Los diferentes textos compilados en este libro, expresan una escritura sensible que ahueca la escucha permitiendo(me) acceder al tono del movimiento de los cuerpos. En ese sentido, trae al presente las texturas, los volúmenes, los pesos. Dejando al descubierto los pliegues, bordes y contornos entre isquiones, suelos pélvicos, esfínteres, tejidos y estructuras. Sistemas que, en alianza, despliegan la acción en la calle, la ocupación de territorios, transformándolos en pasajes de tránsito entre lo íntimo y lo público.

Entonces, el repertorio de gestos que cada acción presenta, atraviesa las incomodidades del deseo como operación de producción y afirmación de la existencia.

Deseos desviados montándose entre yeguas, caminatas impúdicas de mujeres-caracol con la casa-animita a cuestas, exhibiendo las heridas de las muertes impunes y en contra del olvido como vertientes de una topografía contra el silencio. Revestimiento de la superficie del cuerpo en sábanas. Corporalidades recubiertas que, como lienzo, atienden a lo que se murmulla, se grita, se acumula en los adentros de una casa. Reorientando la dirección de la cavidad ocular chupando, succionando, besando las pieles amicales de les negades, silenciades, invisivilizades.

Designaciones contrarias que funden paisajes, elementos y materialidades plásticas y simbólicas para poder armar espacio y tiempos de vidas más respirables en el ejercicio residual e iterativo de cada proceso creativo. Fusiones y alianzas que socavan relaciones, modos de sentir, pensar y hacer, quizás como un manifiesto, una amalgama sensible, un repertorio que leuda otras pulsiones creativas colectivas e individuales para nuevas formas de existencia, significando de otra manera eso de lo que se trata estar en el cuerpo.

Una barricada somática, un ensamble de actividades perceptivas, sensoriales y motoras como resultado plástico de relaciones con el otre y el mundo. Contraescrituras sensibles del cuerpo que en su hacer que, desobedece, encuentran otras formas de relaciones entre deseos, nuevas éticas y estéticas de la existencia común y, entre ellas, una comprensión radical de la política del arte de la performance.

Bibliografía

  1. Bardet, Marie (2021) “Bailar, perder la cara, pensar con el culo”. Diálogo con Marie Bardet. Revista Almagro. Texto: Edu Benítez. Fotos: Estrella Herrera. Pág. 1 a 10. En https://www.almagrorevista.com.ar/bailar-perder-la-cara-pensar-con-el-culo-dialogo-con-marie-bard
  2. Bardet, Marie (2020) “¿cómo def-hendirse en un hueco, en cuero y en el culo (del mundo)? Lecturas des-ubicadas y calientes”. En Axt, Bryan & De Mauro Rucovsky, Martín, Metafísicas sexuales Canibalismo y devoración de Paul B. Preciado en América Latina. Madrid: Egales. [En prensa] Pág. 1 a 12.
  3. Grupo de investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual (2014) “Poéticas de la falla, archivos dañados y contraescrituras sexopolíticas de la historia del arte”. Texto leído el 18 de noviembre de 2014 en el Auditorio de la Biblioteca de Santiago de Chile en el marco del coloquio internacional De una raza sospechosa: arte / archivo / memoria /sexualidades. Pág 1 a 15. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/labial/?p=239
  4. Linett, Cheril y Pradenas, Rudy (2021) “Anarcografías del cuerpo. Performances de Cheril Linett (2015-2021)”. Trio Editorial
  5. Noriega, Katya (2021) “Trazar un cuerpo: Reflexiones para ejercitar la desobediencia en los procesos de subjetivación”. Reflexiones Marginales, dossier (63). https://reflexionesmarginales.com/blog/2021/05/27/trazar-un-cuerpo-reflexiones-para-ejercitar-la-desobediencia-en-los-procesos-de-subjetivacion/#_edn3
  6. Vitrina Dystópica. 2018b. “Yeguas, mestizas, mutantes. Conversación con Yeguada latinoamericana”. 8 de marzo del 2018. https://dystopica.org/2018/03/08/yeguas-mestizas-mutantes-conversación-con-yeguada-latinoamericana

Katya Noriega

Katya Javiera Noriega Arancibia, artista escénica, investigadora y educadora social. Es licenciada en artes con mención en danza de la Universidad de Chile. Ha colaborado en diferentes procesos de composición coreográfica e investigaciones en torno a las metodologías de creación e improvisación en danza con diversos artistas y performers. Transversalmente participa en el colectivo de investigación política y radiodifusión Vitrina Dystopica desarrollando el proyecto Espacio .tierra creando instancias para la producción de prácticas y saberes híbridos. Actualmente es investigadora en el proyecto titulado “Esporas: derivas artísticas vinculantes” (Fondo Cultura 2022), proyecto de investigación sobre procedimientos de creación escénica.

Cheril Linett

Artista de performance y directora escénica. Licenciada en Teatro con mención Intérprete (Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Es autora del proyecto de performance Yeguada Latinoamericana. Inició su trabajo artístico el 2015, participando en encuentros, festivales y, principalmente, realizando performance de manera independiente en espacios públicos. A la fecha, ha creado y dirigido numerosas obras, agrupadas en series de performance como Coreografía de la Succión, Poética de las Aguas, Vertiente Fúnebre y Casa. Ha participado de exposiciones colectivas en Chile y Alemania. Recientemente, realizó su primera exposición individual titulada “Del cuerpo a la carne” (Museo La Neomudéjar, Madrid).

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido