Más que fotos, una acción ecofeminista
A primera vista, en el trabajo foto-performático de Mar Valderrama, vemos con espectacularidad y grandilocuencia, la voz íntima del tejido social en la IX región de Chile. Como ella misma define, su trabajo ecofeminista, llega mucho más allá de lo privado, entregando discurso y grito de auxilio al propio territorio.
El color rojo de la cruz, símbolo colonial y culposo, contrasta con el verde sufriente de los bosques talados y el verdeazulado de las aguas intervenidas o amenazadas por la industria humana. No solo es el pueblo mujer el que alza su palabra en esta intervención; sino que también la naturaleza indómita que con sangre mapuche, evidencia su matanza.
Tejido social femenino
Mar es una artista temuquense. En ese tránsito regional, decide recopilar discursos sobre violencia de género. Situaciones que han explosionado durante la pandemia por COVID-19, sobre las mujeres de la zona. En este caminar es donde para mí comienza la performance.
Detrás del tremendo diseño textil rojo furia de la cruz, van hilvanándose prendas recolectadas en Gorbea, Pitrufquén y Temuco. Sin duda, esta recopilación es mucho más que un censo hecho por el desgobierno, convirtiendo el acto de la visita puerta a puerta, en una escucha sanadora, ritual ancestral para cada una de esas vecinas del wallmapu.
Dicho levantamiento de información, es al mismo tiempo un alzamiento territorial, que de cara a un país tan centralizado como Chile, genera una propuesta de valor única que visibiliza el sentir de mujeres en localidades que seguro muchos winkas desconocen geográficamente y ni siquiera sabían de su existencia.
En este punto, hago un paralelo sobre el hacer literario de la poeta mapuche María Inés Hueñuñir, que en el año 2003 publica Malen Mapu / Niña de Campo, en el cual se expresa un habla poética y narrativa sencilla y directa, señalando emociones y sentimientos como la angustia y la esperanza, atravesadas por imágenes de la naturaleza y por un mundo mapuche cercano, casi personal (Kümedungun / Kümewirin, Antología Poética de Mujeres Mapuche -siglos XX-XXI- de Maribel Mora Curriao y Fernanda Moraga García, editoras; LOM ediciones).
Ambas artistas le dan continuidad a las voces de esas mujeres del wallmapu, y en especialmente Mar, lo perpetúa y magnifica para hacerlo parte del paisaje de la macrozona.
Ecosistema sacrificado por la humanidad
Así es como llegamos al momento de la fotografía. Un encuentro entre ese discurso de la gente de la tierra (pu mapuche) y el territorio mismo. Un vía crucis decolonial, fuera del contexto cristiano que invadió a la región, para resignificarlo como un camino nunca antes visto. Un silencio desgarrador teñido del color violento de años de sacrificios, humanos y ecológicos.
Colgar la cruz en los distintos puntos geográficos de la foto-performance, nos sitúa en otro espacio tiempo. Antiguo y visceral, el instante retratado hace eterno el efecto de la violencia. Visibilizando no solo los pesares de tanta lamngen habitante, sino también el desgarrador grito de la naturaleza que sopesa.
Una tierra femenina, un afluente mujeril, las cascadas madres jóvenes que renuevan aguas, pero que al mismo tiempo son lágrimas de furia sobre el río / leufü.
Pu mapuche feminista
Enlazándome al discurso, como mapuche y marica, devengo en ánima que recorre el territorio. Deconstruyo mi propia cristiandad heredada de una manda paternal por mi enfermedad de pichiche (chico), para ahora caminar al encuentro de la tierra ancestral.
Uniendo las voces de mujeres, como la artista une los retazos en un patchwork indígena; reúno esa misma contradicción idiomática inglés-español, para llevarla además al latín “Viam Crucis Feriae”; generando en su accionar, una triste triada que carga las voces de la naturaleza, la geografía, el paisaje, los bosques, las aguas… para que al fin nos sostengan a todas como hermanas y hermanos, sin género, como siempre debió ser.

Leufü Manke
Leufü Manke (1981) "condor de río" en mapudüngun, nace en la waria (ciudad) barrio Quinta Normal, Santiago de Chile. Publicista de la Universidad de Santiago de Chile. Especialista en Redacción Creativa. Profundiza sus conocimientos sobre la escritura en diversos talleres, cursos y diplomados, tales como: Guión Ficción y Escritura de Teleseries en la PUC; Laboratorio de Escritura Erótica en la Biblioteca de Santiago; Narrativa de Sexualidades Críticas en el GAM y Dramaturgia en el mismo centro. Formó parte de la compañía Teatro Güiski con el montaje "La Última Escena" con temporadas el 2015 y 2016. En paralelo, funda el colectivo poético "Cuerpo de Texto", presentando lecturas performáticas de autoría literaria entre los años 2015 y 2018. En el segundo año del virus, publica su primer libro poemario bilingüe "Ti Leufü Ñi Yeniel Ponwi Mew" / "El Río Que Llevo Adentro". Actualmente, desarrolla su trabajo poético sobre el devenir mapuche y la memoria ancestral, mezclando las disciplinas de la escritura y la performance.
Acceso al registro de esta obra:
CHILE ES MI GRAN CEMENTERIO / Mar Valderrama
Compártelo:
También te puede interesar
-
-
TI LEUFÜ ÑI YENIEL PONWI MEW / Leufü Manke
Un viaje ancestral hacia la raíz. Este docu-performance devela el proceso creativo de un mapuche en la waria (ciudad). Por medio de la revisión de archivos y memorias emergidas desde lo íntimo y lo colectivo, seis artistas de la performance habitando diferentes territorios de Chile, se reúnen a través de la tecnología. La comunicación se transforma en newen y en un solo fluir. Confluyen sus aguas para removerlas y develarnos en forma sensible los recuerdos, lo primigenio, las cuerpas y sus sentires. La diversidad desemboca en un mismo lugar: el amor / ti poyen. Una raíz que de singular solo tiene la palabra, porque lo plural es lo que nos une.
Compártelo:
-
Crucifixión en 5G: ciborgs, digitalidades y muertes. Por Joaquín Briceño
Taller de escritura crítica sobre Performance
Compártelo: