Fotogramas del registro audiovisual.
Dirección e Idea original: Cheril Linett
Performers: Esperanza Vega, Gabriela Maldonado, Fernanda Castex, Minilola, Ivón Figueroa Taucán y Cheril Linett.
Confección de vestuario: Patricia Ahumada y Esperanza Vega.
Fotografías: Diego Reyes y Juan C. Hoppe
Registro audiovisual: Andrés Valenzuela, Dinko Covacevich, Susana Isanta.
Montaje audiovisual: Andrés Valenzuela.
Formato de video: HD (1920×1080 p)
Duración: 05:20 min.
Colabora: Fondo Alquimia
Fecha: 19 de febrero de 2021, Santiago de Chile.

Cheril Linett
Artista de performance y directora escénica. Licenciada en Teatro con mención Intérprete (Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Es autora del proyecto de performance Yeguada Latinoamericana. Inició su trabajo artístico el 2015, participando en encuentros, festivales y, principalmente, realizando performance de manera independiente en espacios públicos. A la fecha, ha creado y dirigido numerosas obras, agrupadas en series de performance como Coreografía de la Succión, Poética de las Aguas, Vertiente Fúnebre y Casa. Ha participado de exposiciones colectivas en Chile y Alemania. Recientemente, realizó su primera exposición individual titulada “Del cuerpo a la carne” (Museo La Neomudéjar, Madrid).

Yeguada Latinoamericana
Proyecto de performance, creado y dirigido por Cheril Linett e integrado por un equipo de performers proveniente de las artes escénicas. A través de intervenciones en el espacio público, enfocadas en pervertir la memoria oficial de las instituciones y los símbolos del estado-nación, trabajan en la búsqueda de nuevos imaginarios de protesta y micropolítica desde el cuerpo. Cada creación explora el estratégico de exceso y desborde, contra toda clausura e ideal. Desde el 2017 se han producido 21 obras, utilizando una cola de yegua adherida al ano como símbolo.
Compártelo:
También te puede interesar
-
DUERME TRANQUILA / Valentina Inostroza
Performance de Valentina Inostroza. El fragmento del himno de Carabineros cubre 19 cuerpos inmóviles, produciendo una paradoja entre el dormir y la muerte, en tanto, la tela que los cubre es concebida como una materialidad protectora y a su vez opresora.
Compártelo:
-
EL FASCISMO NO SABE DE AMOR / Red de trabajadoras de las danzas
A través de la acción artística “el fascismo no sabe de” impulsamos indagar en la memoria de nuestras cuerpas y territorios, y las consecuencias que han traído los discursos de odio y las lógicas fascistas hasta el día de hoy.
El fascismo NO sabe de amor, memoria, derechos humanos, cuidados, ternura, afectos, goce, comunidad, inclusión, diversidad, disidencias sexuales, disidencias corporales, justicia social y medioambiental, ecología, salud integral, vivienda digna, educación desde la ternura, infancias y vejez respetadas, plurinacionalidad, migración como derecho, espiritualidad.
El fascismo NO sabe de artes, el fascimos NO sabe del buen vivir.Compártelo:
-