Nombre: Por un verano sin Piñera
Disciplina: Performance
Performer: Rocío Hormazabal
Fecha: 25-11-2019
Registro y montaje: Andrés Valenzuela
También participaron: Zaida González, Diego Argote, Wincy Oyarce.
Rocío Hormazábal Vallecillo (1982), Artista visual, Fotógrafa, Modelo XXXXXL y activista contra la gordofobia, en medio de un cacerolazo y protesta, el 19 de octubre intervino el espacio público de Diagonal Paraguay con Portugal con su acción “Piñera me empelota”, frase que escribió en su cuerpo desnudo apoyando el descontento de la sociedad. Según afirmó Rocío: “nos debemos cuidar ya que no tenemos Isapre y la salud en este país es muy costosa y de pésima calidad”. En este sentido el cuerpo de Hormazábal interpela el estado de atención en salud de Chile, producto de su oneroso acceso y cobertura y también considerando el contexto de alto riesgo que se corre al accionar en las calles producto de la violenta represión de parte de las fuerzas de orden.
Acciones corporales que Hormazábal ha instalado como una crítica e irrupción contra el cuerpo hegemónico blanco, cis, burgués, patriarcal/funcional a lo largo de todo su trabajo en campañas e imágenes en contra de los estereotipos de belleza, creados a mediados de 2003 bajo el personaje performativo de “Miss Pelarco”, para resignificar y desmitificar los mitos de las dietas proliferadas en el inconsciente popular. Una de estas acciones fue una propaganda en redes sociales, bajo la premisa de publicidad engañosa, imágenes que giraron en torno a cuestionar los estereotipos de belleza, como aquella donde aparece Hormazábal como Blanca Nieves con manzana en mano y una encíclica que decía: “Estoy cansada de cuentos, la dieta de la manzana no sirve”. Visualidades que utilizan el humor, la parodia y el sarcasmo para asaltar los imaginarios de los cuerpos impuestos por misses de bellezaa a través de medios digitales, según recuerda Hormazábal:
“La lancé en fotolog, y después blogspot y después en Facebook desde el 2009, hice mi tesis con miss Pelarco (…). Miss Pelarco porque en ese tiempo estaba de alcaldesa Raquel Argandoña, que una de esas cosas que más se destacó, fue porque ella impulsó mucho el certamen de belleza Miss Pelarco, a mí me pareció del medio farandulero, entonces me dije este es el nombre perfecto, es una miss de campo, es de verdad una miss que quiere lo mejor pero no sabe cómo hacerlo” (Hormazábal en Revelando Historias).
Su trabajo visual agrupa diferentes performances que la artista hacía en espacios privados de distintas casas en barrios populares de la capital de Santiago, donde personificada de Miss Pelarco realizó quehaceres domésticos a las dueñas de casa que veían el anuncio de Hormazábal en supermercados y lugares cercanos a sus hogares. Conjunto de acciones, performances y fotografías que nos invitan a repensar el cuerpo femenino y su habitar en el espacio doméstico, la belleza, el deseo y el desnudo. En ese sentido la obra “Vida bajo el agua” realizada en 2014 por Hormazábal nos invita nuevamente a pensar el cuerpo, la vida, la adaptación de los cuerpos a espacios y diversas formas de habitar, video performance donde la artista recrea distintas acciones cotidianas parodiando la belleza Hollywoodense del Aqua dance impuesto por figuras canónicas como Esther Williams, haciendo una cita referencial al video Miss Peggy Fantasy, donde aparece el personaje mítico de la chanchita Peggy, danzando y nadando en una parodia edulcorada. En ese sentido Hormazábal bajo el contexto de revuelta social decide re-citar su obra en la acción “Por un verano sin Piñera”, para cuestionar las violencias verbales, físicas y menoscabo que realizan las propias mujeres en contra de otras mujeres por habitar la diferencia de un cuerpo gordo, según indica Hormazábal:
“He recibido ataques gordofobicos de mujeres, que se entienda que la violencia no solo viene desde el hombre, sino que la violencia más terrible, es la que viene desde las mujeres, (…) entonces lo disfrazan con argumentos de salud, y una cosa que me interesa visibilizar es cuando las mujeres se atacan entre ellas, eso lo encuentro terrible, o cuando me dicen piensa en los niños” (Hormazábal en un verano sin Piñera, 2019).
De esta manera Hormazábal irrumpió en la plaza dignidad (Ex plaza Italia), con su cuerpo gordo en primera línea, posando con un cartel con la frase: “Por un verano sin piñera”, dentro de una piscina plástica, con un quitasol, flotador y pelota, junto a la equipa playera de sus amigos del 4º D (2014), Diego Argote, Zaida González, además de Andrés Valenzuela y Wincy Oyarce.
Texto por Dimarco Carrasco, fotografías por Andrés Valenzuela:

Rocío Hormazabal
Rocío Hormazábal Vallecillo (1982) San Bernardo – Santiago de Chile, es Artista Visual, Fotógrafa y Modelo XXXL. Es Licenciada en Artes Plásticas con Mención en Fotografía título obtenido en la Universidad de Chile. Además posee un Diplomado en Gestión Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus obras se basan en una mirada social crítica de los estereotipos de belleza e idealizaciones estéticas. Con el tiempo se ve convertida en activista contra la gordofobia y promoviendo a través de sus redes sociales la auto aceptación del cuerpo tanto femenino como masculino y de todes en general, llevando a distintos lugares la charla “Mi Secreto” donde narra del cómo llega al camino de la autoaceptación personal. Paralelo a su carrera como artista se desarrolla como modelo para distintas disciplinas como fotografía, dibujo, pintura y escultura. Desde el año 2016 realiza exposiciones de manera individual y colectiva. El presente año (2019), expone en Galería de Artes Visuales de La Pincoya su más reciente obra “Casa de Muñeca” en la cual presenta la vida cotidiana de una “Barbie” real en su propio hogar, zona de confort que la protege de la gordofobia. Basándose en el fenómeno de adaptación trabaja con elementos a su alcance (celulares, cámaras poket etc) y de uso cotidiano en la mayoría de sus obras, así indaga en la fotografía experimental y performa creando series y videos en una sola toma. Se desempeña hasta la fecha como profesora del taller de fotografía experimental de la Casa de la Cultura de la I. Municipalidad de Algarrobo, V Región.
Compártelo:
También te puede interesar
-
VULVAS ACAPELLA / La Diosa obscena
Performance feminista realizada el 24 de diciembre del 2019, víspera de “nochebuena”
Compártelo:
-
CUMPLEAÑOS DE ALEJANDRA PIZARNIK / Luna Grandón
Conocida por su profunda melancolía existencial, pareciera ser que Alejandra encuentra en la condesa Báthory ecos de sí misma y de sus propios remedios fugitivos, que incluían el consumo desmedido de anfetaminas, alcohol, vivir de noche y el despliegue de su propia —y poco conocida— bi-sexualidad. Bajo la primera capa de sordidez y brutalidad, Pizarnik entrevé en la condesa una figura de identificación, a propósito de la relación triangular entre melancolía, muerte y placer sexual.
Compártelo:
-
PATALETA / Francisc Bustamante
“En pataleta busqué provocar al sector privilegiado, las partes de la ciudad donde no sucede nada. Toda la batalla estaba desde Plaza Dignidad hacia abajo, pero para arriba no pasaba nada, la gente seguía comprando en los mall. Entonces decidí llevar esa batalla a la puerta de los mall. Por lo mismo es una “pataleta”, fui a quejarme (aparentemente para ellos), pero en verdad fui a dar la lucha a ese lugar.”
Compártelo: