Las Indetectables “Banda Travesti” / Artículo por Dimarco Carrasco

Sofía Devenir (1990)a mediados del 2009 entra a estudiar historia en la Universidad de Santiago, donde más tarde conocería a su amiga travesti y profesora  Noelia Le Shalá2 (1989), formando la Secretaría de Géneros y Sexualidades de la carrera de Historia y Ciencias Sociales de la USACH, bajo distintas revueltas estudiantiles y paros, según recuerda Le Shalá

“Primero comencé a militar en la dirigencia del centro de estudiantes, estaba metida en la asamblea y vinieron las tomas los paros en el 2013, yo estaba en tercer año, y ahí con la gente que está en la toma empezamos hacer secretarías, se empezaron a discutir temas de género, conocí a la Sofía.” 3     

En aquel contexto nace entre Noelia Le Shala y Sofía Devenir un lazo político-afectivo, floreciendo complicidades travestis y feministas, para hacer frente en mayo del 2013 a los dichos transfóbicos de un académico en una reunión del consejo superior de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), eventualidad en la que se discutía el derecho de los egresados de la casa de estudios a elegir su género en el título. Coyuntura en la que el decano de la Facultad de Ciencias, el Sr. Rafael Labarca, afirmó públicamente su postura heternormativa, negando toda posibilidad a las personas trans a llevar su título con el nombre y género que no correspondiera con sus características biológicas, denostándolas como Yeguas Locas Consumidas, injuria que fue resignificada por un grupo de estudiantes sexo-disidenes4. Revuelta universitaria que decantó en el Festival Contracultural Loka Fest (2014-2016)5espacio donde convergieron distintos colectivos universitarios y activistas, según se menciona en una tesis: 

“comenzamos a generar vínculos con otros movimientos políticos, como la CUDS, Colectivo Lemebel, La Alzada, Pan y Rosas, el Colectivo Poroto, con la Claudia Rodríguez que en sí ya es un sujeto político y es una travesti poetisa. Y ahí comencé a moverme en este mundo y a trabajar.” 6   

Eventos convocados bajo la imagen del Che Guevara travestido, inusitando distintos conflictos en los sectores masculinos estudiantiles de izquierda al interior de la USACH, develando la homofobia y transfobia en algunos universitarios, y a su vez tensionando las luchas sexo-genéricas dentro de las revueltas locales en Magallanes y Aysén, con las movilizaciones en contra del extractivismo y sus destrucciones medioambientales con el movimiento estudiantil. Bajo ese marco, las travestis universitarias comienzan a reunirse y a organizarse entre disidencias sexuales universitarias, según asevera Devenir: “existieron varios momentos de agitación y reunión travesti durante el 2013, incluso hubo momentos en marchas donde nos reunimos con Claudia Rodríguez”7.  

Por otra parte, la activista lesbofeminista Millaray Hermosilla comenzó a estudiar historia en la Universidad de Valparaíso (2010), donde conoció a los activistas de la disidencia sexual Johan Smith y Diego Simón, con los que en 2012 formaron el colectivo Arroz Quemado, grupo que levantó distintas demandas sociales y sexuales, según recuerda Hermosilla: “Cuando salimos a la marcha estudiantil en 2013 nadie estaba hablando de educación no sexista, entonces nosotros sacamos un cartel con la consigna “Educación no Sexista” (Millaray entrevista 2017). En el Colectivo de Avanzada sexual, paulatinamente fueron elaborando fanzines de contra-información disidente llamados “Ojo de loca no se equivoca”, publicaciones que abordaban temas como; critica al amor romántico, el sindicalismo anal de Diego Simón, el trabajo sexual, y problemáticas y demandas relacionadas a la educación no sexista y las disidencias sexuales, fanzines que eran entregadas gratuitamente en intervenciones, colegios y encuentros públicos. El colectivo generó instancias comunitarias, por medio de complicidad afectiva, según recuerda Hermosilla:  

“Aquellos días del Pagano, en el puerto donde nos reconocimos, entre el baile y la cerveza, Puerto donde el diablo juntó a este triunvirato de maracas, la “desaparecida” (la Johan) y la “Katiuska” (la Diego).” (Hermosilla en Sindicalismo Anal de un vómito Rabioso”, S/P). 

Colectiva disidente que fue activando pensamientos críticos a la heterosexualidad obligatoria en la ciudad portuaria de Valparaíso, en espacios como Okupas kuir y lesbofeministas, la Universidad y el Espacio G. La colectiva porteña dio resistencia, entrecruzándose afectivamente con la activista gorda y lesbofeminista Constanza Álvares “Missoginia y sus amantes”, el colectivo anarkolesbofeminista “Las brujas” y la colectiva feminista “Masturba tu mente”, como también con Felipe Román, activista y creador de la Agenda Kuir y los activistas de la disidencia sexual Lucha Venegas y el escritor y trabajador sexual José Carlos Henríquez. Acercándose políticamente a grupos sexo-disidentes de Santiago como la CUDS, La línea Aborto, la Alzada, siendo invitadas al 4º Circuito de la Disidencia Sexual: “Tráficos Feministas. Activismo, investigación y política sexual”, realizado del 2 al 11 de julio del 2014, donde compartirían espacios con voces feministas como; Nelly Richard, Lucia Egaña Rojas, Valeria Flores, Diamela Eltit, Inger Flem, Hillary Hiner, Eliana Largo y voces de la Disidencia Sexual como; Jorge Díaz, Cristeva Cabello, José Carlos Henríquez, Nicolás Videla, Camila José Donoso y el escritor y performer dominicano Johan Mijail, además de ser una de las primeras instancias donde se encontrarían con la colectiva de las Yeguas Locas Consumidas y el colectivo a Quemar el Clóset.  Encuentro de revuelta sexo-afectiva que propuso una mirada no heterosexual de las demandas socio-sexuales, según denota CUDS en la página de la universidad de Chile: 

“Desde críticas a la familia hasta la educación no sexista pensada por estudiantes no-heterosexuales, desde la postpornografía hasta los testimonios de mujeres abortistas y experiencias trans, todos estos conocimientos sexuales pensados en el sur de América se encontrarán en este circuito organizado por el Colectivo Utópico de Disidencia Sexual (CUDS). La invitación es a conocer más sobre feminismo, reunidas en conjunto, durante unas heladas noches del mes de julio.” 8 

Foto Masión Devenir. Noelia Le Shala, 26 de septiembre del 2019

Mismo año en que los colectivos Arroz Quemado y Yeguas Locas Consumidas fueron parte del primer encuentro “Valpo no sexista , conformando el panel de discusión del congreso nacional por una educación no sexistaorganizado por la FECH9. Por otro lado, en 2014 Sofía Devenir tras entregar su proyecto de título como historiadora en la USACH, decide transitar y se muda a la casa que le dejara su abuela en enero del 2015, según denota Devenir: “Esta casa es una maravilla, y esta casa era de mi abuela. Yo a mi abuela la quería mucho y para mí fue una figura importante”10. En aquel contexto, Devenir comienza a cantar en las micros como forma de resistencia y sobrevivencia. Luego de un largo transitar de complicidades entre la CUDS “Coordinadora universitaria de disidencia sexual”, el Colectivo Lemebel y travestis transfeministas. Mismo año en que la activista de OTD Mara Rita lanzó su libro homónimo “Trópico Mío”(2015). También Devenir estaría participando en el primer Festival feminista “Lesbianizate, Aborta a $hile” el 20 de junio del 2015, en la toma feminista de la casa central de la Universidad de Chile, con la performance feminismo monstruoso: 

Porque debemos ser bonitas, porque el movimiento social no puede aceptarnos más allá de los cánones de belleza, históricamente lo femenino se asociado a lo otro, a lo negado, a lo monstruoso, por eso no es difícil realizar la necesaria  asociación entre feminismo y caos. Donde lo femenino ocupa el lugar de lo irreconocible y sin forma humana, debemos reivindicar la potencia de nuestra monstruosidad que cuestiona todo canon normalizador, siendo absurdo y ortodoxo hablar de una única verdad que ordene el actuar de las organizaciones que se autodenominen como feministas, los feminismos deben reconocerse como múltiples y abiertos, emancipándose de todo discurso que intente ordenar lo que no tiene deseo de unirse en un único cuerpo, es necesario comprender el movimiento feminista como un Frankenstein, como un monstruo que no tiene por qué ser comprendido por el movimiento social masculino”. 11

Enunciados que Devenir sitúa para cuestionar las implicancias políticas de los movimientos feministas y las restricciones de estos para integrar a la comunidad trans dentro de las demandas feministas, denotando las diferencias esencialistas del cuerpo cis y el cuerpo trans terminando su performance diciendoLas monstruas no menstruamos, monstruamos. Acción que repetía mientras brotaba desde su entrepierna sangre hasta el suelo. Sin embargo, también Devenir con aquella acción invitó a pensar lo monstruoso como todo aquel sujeto que esté fuera de un estándar considerado sano y productivo, bajo las premisas heterocentradas y capitalistas de un cuerpo ideal, según denota Devenir: “Existe un límite de la monstruosidad, ¿Qué es lo monstruoso?, en momentos lo monstruoso puede ser el “OTRO”. Los cuerpos marginados, los cuerpos travestis, de hecho hay muchos cuerpos afines a los cuerpos travestis, y son considerados monstruosos, cuando el medico define un cuerpo monstruoso, porque esta insalubre, porque tiene manchas, porque ha tenido accidentes”12. Construcciones de imaginarios corpo-sociales que instala Devenir en el centro de su discurso para mostrar de forma desencarnada la existencia de “OTROS” cuerpos habitables. Por otra parte, en aquel festival sería la primera instancia donde se conocerían Sofía Devenir y Millaray Hermosilla, según recuerda la activista lesbofeminista: “A la Sofía la conocí en el Lesbianizate un día que hiso su performance, y yo quería el texto del feminismo monstruoso para los fanzines de Arroz Quemado” (Millaray entrevista 2017). Encuentro que fortaleció sus lazos afectivos paulatinamente hasta formar una comunidad afectiva translesbomarica en Mansión Devenir, lugar donde nació la editorial anarko-disidente Gata Kuir, según recuerda Millaray:  

“Editorial Gata Kuir se forma en Casa Devenir, como yo venía con la idea de fanzine de Valpo, un día hicimos un panfleto: “Por la educación no sexista” y “Un travesti tiene una pena” y con la Sofía le sacamos copia y lo empezamos a repartir en una intervención donde estuvo la Vitalia, la Paris, la Sofía y yo, entonces Gata Kuir nace en Casa Devenir en 2016, las chicas comenzaron a compartir sus textos y nace el primer ejemplar de Travestis Rabiosas” (Millaray entrevista 2017). 

Foto Jorge Matta. Lanzamiento librilla “Des-ubica” de Sofía Devenir, por Editorial Gata Kuir, el 7 de abril del 2018. En la foto Darla Escorpio, Sofia Devenir; Millaray Hermosilla y Victor Rocha.

De acuerdo a lo expuesto por Millaray, la Casa Devenir paulatinamente se comenzó a transformar en un espacio comunitario de activismo disidente transfeminista, y a su vez Devenir junto a Noelia le Shala comenzaron a transitar distintos espacios de agitación político-sexual, cruzando las vidas de lxs activistas de la disidencia sexual en encuentros como el realizado el 3 de junio del 2016 en la primera “Fiesta Cabaret Prolapso Genital”13, fiesta erótica política que posteriormente se repitió una segunda versión el sábado 30 de abril del 2016 en casa Devenir quien recuerda: “Yo era como la regenta de la casa de putas, la Anastasia recibía en la puerta, y las mariconas me pidieron tocar el piano para musicalizar la performance de prolapso genital”14. Lazos afectivos que compartirían Maracx (Barata) Bastardx, Irina la Loca, Miranda Astorga “Madame Desacato” y Sofía devenir conformando una performance ritual. Afectos político-culturales que fueron transformando paulatinamente “La Misión Devenir15 en un lugar de encuentro y agitación de política sexual, espacio donde convivían y refugiaban a mujeres transgéneras, transexuales y travestis en situación de calle o expulsadas de sus hogares, llegando a la mansión, Noelia le Shalá, Paris López y Nube del colectivo a quemar el clóset, según asevera le Shalá: “La mansión es un espacio de compañerismo y amistad, haciendo comunidad con Tota y Sailor.” 16 

Prolapso Genital, 3 de de junio del 2016.

Posteriormente Sofía devenir junto a Noelia le Shala, Paris López, Niki Raveu, Maraca Barata, Violeta Rodo, Vitalia, Canela Inbenjamín conformaron el colectivo nómade y reaccionario de travestis disidentes y trabajadoras sexuales, Travestis Rabiosas17(2016)realizando distintas acciones relámpago junto a otras activistas como Lilith HerreraTota EstiércolJosé Carlos Henríquez, entre otros, acciones que repitieron, como la realizada en la Marcha estudiantil del 5 de julio de 2016, acción relámpago que llevó un lienzo con la consigna que denunciaba: Bloque no Heterossexual por una educación transfeminista18. Lienzo que desplegaron en Plaza Italia donde se reuniría la multitud a escuchar las demandas que Devenir denunció: “La heterosexualidad no debe ser entendida exclusivamente como una simple práctica que se da en el acto sexual entre biohombres y biomujeres, entre vaginas y penes. La heterosexualidad es un régimen político letal que produce la marginalización de las identidades que escapan al binomio masculino-femenino / hombre-mujer / activo-pasivo / colonizador-colonizado / explotador-explotado, entre otras”19, Acción en Paseo Ahumada esquina Alameda, abriendo el lienzo nuevamente para denunciar con más ahínco vitoreando a viva voz menos pacos, más travestis

Bloque que fue levantado debido a las distintas revueltas educacionales impulsadas por el acceso a la gratuidad y educación pública, sin embargo dichos levantamientos no consideraban a sus agendas de demandas la integración de las comunidades históricamente expulsadas del sistema educativo, como las travestis, homosexuales y lesbianas. Insurrección estudiantil que a su vez reafirmaba un lenguaje sexista en marchas y concentraciones, con gritos como: “Los pacos tiene tetas, las pacas tiene tula” “Que vengan las maracas” entre otras consignas que homologaban insultos y minusvalía vinculada directamente a la comunidad LGTBIQ+ y a las trabajadoras sexuales, frente aquellas prácticas sexistas es que se decide levantar voces travestis para irrumpir en las revueltas educacionales, según denota Niki Raveu: 

“Levantamos simbólicamente un “Bloque no heterosexual por una educación transfeminista”. Y ahí hay te das cuenta cuando llegas a marchar, que las únicas trans presentes somos nosotras, y que como comunidad nos hace falta salir a discutir, a marchar, a proponer y debatir más. A politizar el cuerpo no solo por fuera, también por dentro. No somos la panacea, ni las primeras ni las únicas. Somos travestis rabiosas y deseosas de participación, de diferentes edades y contextos donde se va generando un enriquecimiento en común. Porque lo ideal es levantar un colectivo y no personalidades, una conversación y no un monólogo. La figura de “ella marcha sola” y los ocho litros de silicona obligatoria están obsoletos.” 20 

Acciones relámpagos en marchas y universidades que buscaron interpelar al sistema educativo sexista, por expulsar y marginar de colegios y universidades a adolescentes de la comunidad trans. Por otro lado las travestis rabiosas ejecutaron el mismo 2016 en la marcha del 11 de septiembre, una acción de memoria y denuncia en contra de todos los asesinatos a la comunidad trans realizados desde dictadura hasta la actualidad llevando consigo la encíclica: Nos siguen asesinando, por las travestis desaparecidas y torturadas en dictadura y democraciamarcha-procesión que realizaron cantando una versión sufriente  de la llorona de Chávela Vargas, canción que devenir interviene para evidenciar los discursos de odio y el genocidio trans que se perpetran a diario en contra de mujeres transexuales, transgeneras y travestis, mismo año en que Niki Raveau decide realizar su candidatura a concejal por la comuna de Santiago, contexto en el que Niki junto Sofía Devenir y Andy o, recibiendo agresiones físicas de cinco hombres que mientras las golpeaban enunciaban:” Soy homofóbico. No soporto a estos maricones culiaos”21. Violencia e intolerancia heterosexual que fue denunciada por declaraciones públicas de la vicerrectoría de extensión y comunicaciones de la Universidad de Chile y el preuniversitario trans Mara Rita22, y recibiendo el apoyo de sus compañeras, hechos que fortalecieron los lazos entre Sofía devenir y Noelia Le Shala con las organizaciones trans como el sindicato de trabajadoras sexuales transgeneras Amanda Joffre, presidida por Alejandra Soto y las activistas Darla Escorpio y Michelle Clementi.

Por otra parte en 2016 la mansión Devenir comenzó a abrir sus puertas a distintas artistas, como a la diseñadora de vestuario y artista bizarra antofagastina Sailor Queer (1992), quien viajó con su amiga Dita Parton a Santiago por primera vez en 2015, según recuerda Sailor Queer: Viaje a Santiago y me vine con la Dita Parton y presentamos en la Kiltra en 2015 la performance “El Nacimiento de Sailor Queer, era un capullo envuelto en aluza y ahí comencé a nacer, mientras nos chupábamos el culo y nos besamos” (Salior Queer entrevista 2017). Lazos afectivos que Sailor Queer fue formando en sus distintos tránsitos y viajes con la activista anarko-travesti y performista Divina Tota Veronica estiercoli di Palermo(1974), en la ciudad de Valparaíso luego de trabajar con la gestora cultural y Dj Dani Sioux en las noches bohemias de la ciudad porteña de Valparaíso, acercamientos afectivos que dieron conformación a fines del 2016 junto a Noelia le Shala y Sofía Devenir lo que sería las indetectables, confluyendo en una comunidad de creación afectiva y resistencia disidente anarko-travesti según recuerda Sailor“Nosotras siempre buscamos espacios donde no se genere la explotación del dinero, y en base a eso generar una forma de vivir anarka, reciclando verduras, basura, y eso se genera lazos afectivos similares, el hecho de ir a reciclar con la Tota y en el camino nos encontramos un basurero lleno de ropa y, podemos estar ahí en el shopping reciclando ropa”(Sailor Queer entrevista 2017). Banda de música travesti que ingresan y transitan en espacios móviles como las micros y las calles, espacios heterotopicos que se encuentran en constante modificación, junto a la variabilidad de sujetos que caminan por calles, cementerios, parques o la micro según rememora Devenir: 

“(…) la micro, es un espacio sumamente popular, interesante y conflictivo. En muchos momentos salen evangélicos a decir cosas, en otros la misma gente es la que calla a los evangélicos y, en muchos también, los evangélicos ganan. En algunos momentos la gente decide, arbitrariamente, discriminarte, ya sea por cantar o porque el otro cantor de micro que pasa antes que tú pensó que tú no estabas cantando porque no tienes pinta de andar cantando.” 23 

Foto Jorge Matta. Performance día contra la transfobia, 17 de mayo del 2017, Plaza de Armas

Es así como la banda travesti ha trabajado canciones en torno a la memoria trans, las luchas sociales, el consumo de drogas, la precarización y la sensibilidad travesti latinoamericana desde una visión transfeminista y de clase social, desde sus propios cuerpos, como en la performance e intervención llamada: “Historia de una sangrienta conquista”, acción que se realizó en la pérgola ubicada en la plaza de armas de Santiago de Chile el 17 de mayo del 2017 bajo el marco del día internacional contra la transfobia, concentración realizada por la corporación Chilena de personas trans Amanda Jofre, performance en que las indetectables buscaron resignificar, denunciar y evidenciar la invisibilizacion de los crímenes de odio en contra de las mujeres lesbianas, visibilizando la muerte de Nicole Saavedra, mujer lesbiana de 23 años que fue asesinada el 18 de junio del 2016, y que la banda travesti denuncio por medio del cuerpo y vivencia lésbica de Millaray Hermosilla quien irrumpió con su cuerpo desnudo gritando en el escenario, mientras las travestis enunciaba:  

Hay Cecilia la camiona de la nueva ola, la marimacho, esa mujer que parece que le falto que le dieran bien para que le gustara los hombres, ese maricon que renuncio a reproducirse, esa camiona que se cree hombre, hay Cecilia, esas que no salen del closet, porque el closet es solo para los maricones, no es para las lesbianas, Cecilia la marimacho de la nueva ola, como la Gabriela Mistral, pero a quien le importa, si a nadie le interesa las lesbianas, porque son más entretenidos los maricones que se creen mujer….. Porque está lleno y porque brillan más y son más entretenidos que están mariconas,….. Oye maricona culia, para donde vai, yo te voy a enseñar a ser mujer. Oye maricona culia, para donde vai, yo te voy a enseñar a ser mujer… Nicol Saavedra Bahamondes torturada y asesinada, torturada y asesinada por ser lesbiana.

En ese sentido Las indetectables cruzan el activismo, la calle, la academia, los festivales de arte, las conferencias, charlas y las organizaciones por el derecho al trabajo sexual y de la comunidad la disidencia sexual y trans, trazando una curvatura en la narración de los sujetos de producción de arte y su relación con la clase y lo popular.  

Notas al pié:

[1]  Sofía devenir desde su adolescencia empezó a frecuentar talleres de poesía en Balmaceda Arte Joven 

[2]  Noelia le Shalá  entra a la carrera de pedagogía en historia y geografía alrededor del 2011.

[3] Entrevista a Noelia Le shala por Dimarco Carrasco

[41] Entrevista a Noelia Leshala por Dimarco Carrasco,

[5] Loka Fest fue una festival contracultural que tuvo varias versiones entre 2014 y 2016, la mayor de sus versiones se realizaron en la temporada estival de enero.  

[6]Tesis para optar al grado de Profesora de Historia Javiera Muñoz Muñoz. Desde las Yeguas del Apocalipsis al AUC.2017. 124

[7]Entrevista de Dimarco Carrasco a Sofía Devenir. 2017

[8]https://www.uchile.cl/agenda/102553/traficos-feministas-activismos-investigacion-y-politica-sexual

[9]https://psicologia.uv.cl/sitio/index.php/actividad/15-2014/107-congreso-por-una-educacion-no-sexista

[10]Entrevista de Dimarco Carrasco a Sofía Devenir. 2017

[11]https://www.youtube.com/watch?v=uhkC1EMITMQ

[12]Entrevista de Dimarco Carrasco a Sofía Devenir. 2017

[13] “Tenemos espacios diseñados para el divertimento de tu cuerpx: Salón Bizarre Lounge a cargo del creador de las míticas fiestas del Club Bizarre, este es un espacio con música tenue para cortejar, seducir y lucir las indumentarias de batalla, Patio Bacanal será nuestra pista de baile, bajo una parra reviviremos las fiestas en honor a Baco, música a cargo de vj Wincy conectado y Pato Bizarre, Cuarto Sodoma y Gomorra acondicionado para que lxs cuerpxs lleguen al prolapso genital”. Información en: https://www.facebook.com/events/254455011566033/

[14]Entrevista de Dimarco Carrasco a Sofía Devenir. 2017

[15] Mansión Devenir es el nombre afectivo que los amigos cercanos a Sofía han puesto al hogar-refugio que ella administra y vive.

[16] Entrevista a Noelia Le shala por Dimarco Carrasco

[17]“ Somos Travestis disidentes-sexuales que convocamos a construir un Bloque Transfeminista y no-Heterosexual en la próxima marcha estudiantil chilena en: https://www.facebook.com/pg/rabiatravesti/about/?ref=page_internal

[18]https://www.facebook.com/rabiatravesti/photos/a.151581968583748/151582141917064/?type=3&theater

[19]http://www.uamgzn.com/tag/niki-raveau/

[20]https://www.elciudadano.com/portada/ddddmi-nombre-es-niki-raveau-trans-activista-e-historiadora/09/25/

[21]http://www.eldesconcierto.cl/2016/08/26/niki-raveau-mujer-transexual-candidata-a-concejal-por-santiago-sufre-golpiza-en-la-calle/   

[22] Santiago 31 de agosto de 2016 “hemos tomado conocimiento de que en el marco de una manifestación en repudio a la agresión que sufrió la candidata trans a concejal Niki Raveau, fueron golpeadas y detenidas tres activistas: Catalina Díaz Espinoza, Andy ø (lesbianas feministas) y Sofía Devenir (travesti), las dos primeras estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile y educadoras del Preuniversitario Trans Mara Rita que funciona en la Casa Central de nuestra Universidad. Por la forma en que se dio la detención y los malos tratos denunciados, este hecho ha sido calificado por las propias estudiantes como una forma de tortura.” Visto en: http://www.uchile.cl/portal/extension-y-cultura/vicerrectoria-de-extension-y-comunicaciones/catedra-de-derechos-humanos/125745/declaracion-publica-por-agresion-transfobica-a-estudiantes-u-de-chile[1]https://elsoberano.org/equidad/sofia-devenir-cantora-de-micros-puta-e-historiadora-travesti/

Texto por Dimarco Carrasco

Dimarco Carrasco

Nacido en la ciudad de Calama, estudió Licenciatura en educación con mención en Historia y geografia (UPV). Posteriormente realizó un Magister en artes visuales con mención en teoría e historia del arte, ha trabajado como director del archivo/centro de documentación profesor Luis Gauthier del movimiento por la diversidad sexual (MUMS), además fue editor en Siempreviva ediciones, y se ha dedicado a la investigación en derechos humanos de la diversidad sexual, memoria y artes visuales. Actualmente acciona desde el colectivo de arte Cultura Errática y se desempeña como crítico cultural y conferencista en charlas, conversatorios sobre historia y sexualidades críticas.

One comment on “Las Indetectables “Banda Travesti” / Artículo por Dimarco Carrasco

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido