Performance por Cía. de teatro Vacila tu Hilacha
Performers: Luciano Houdini, Roberto Mascareño, Catarina Alexandra.
Fecha: 7 y 8 de Noviembre 2019.
Locación: Tribunales de Justicia, Concepción Chile.
Video registro: Alejandro Valenzuela para Radio Leufu
Duración registro: 38 segundos.
Duración de la acción: 2 horas aprox.
Fotografias: Sabes.cl y Diego Ibacache
Descripción:
El contexto de producción de la performance “La playa del lumpen” estuvo marcado por la convulsión del estallido social, que a partir del 19 de octubre de 2019, modificó las lógicas en que los habitantes de nuestra región desarrollaban sus vidas. Las calles se encontraban intervenidas en todo momento por las legítimas manifestaciones de quienes levantaban consignas en torno a la justicia y la dignidad económica-social.
En grandes términos existía un descontento generalizado a partir de la desigualdad acentuada durante años en nuestro país y de la incapacidad de conducción política que las instituciones y los representantes tienen, consecuencia de una constitución neutralizadora heredada de una de las época más violentas que registra Chile: La dictadura de Augusto Pinochet.
En este marco quienes integramos las compañía Vacila tu hilacha nos situamos entonces como ciudadanos, ciudadanas y ciudadanes partícipes del descontento. Nos reconocimos como artistoides satélites de una urbe convulsionada por la protesta multisectorial, todes enredades por una revuelta de sensibilidades expuestas tras cada jornada de protesta, cada une revoloteando en la transversalidad de la demanda popular y accionando desde donde el coraje y la cuerpa permitiese. Por aquel entonces, la acción de arte conjunta estaba desfigurada por el horror de la represión y las constantes violaciones a los derechos humanos.
Por esos días había cabida para la música electrónica y el alegórico suministro de agua del guanaco a la fiesta en la plaza, mientras que en tribunales de justicia, la tónica era la confrontación directa del “lumpen” camoteando a la yuta. Vivíamos la proliferación de expresiones propias de un estallido colérico y primaveral, indignación en estado de suspensión que poliniza la revuelta a lo largo y ancho del territorio, a lo alto y profundo de la memoria, desde la orilla de la playa hasta la primera línea combativa.
Sin embargo, transcurrido un tiempo comenzó a surgir la problemática del arte. El rol que el teatro juega en este tipo de contexto, cómo lo había hecho en dictadura y qué era lo que debía-debíamos hacer ahora. Sobretodo y teniendo en consideración que nuestras performances y trabajos escénicos se conciben desde el humor. ¿Había espacio para el arte y el humor en este estallido?
Una parte de nuestro elenco se encontraba itinerando por Santiago de Chile y en contacto con la compañía surgió la duda sobre cómo se estaban desarrollando la manifestaciones en Concepción. En Santiago se enteraron de que la gente se congregaba en una “playa” en tribunales (Concepción). A partir de esto y conversaciones de la compañía, quien estaba en Santiago se enteró que “la playa” se refería a la arena que quedaba al descubierto en plaza de tribunales y otros sectores, luego de que los manifestantes y la primera línea se hiciera de los adocretos (camotes) para enfrentar la brutal represión de los pacos.
El retorno a Concepción, confluye en conversaciones para recoger, analizar y convertir lo que estaba aconteciendo en una intervención. La idea de la playa resultó curiosa, entretenida e irónica de escuchar, porque nadie de los adherentes del estallido (a un mes de iniciado este) estaba pensando, realmente, en estar en una playa. Sin embargo, la consecuencia directa de una acción concreta de los manifestantes, generó el espacio (concreto-abierto) y tiempo (distópico) ideal que recibiría después nuestra intervención.
Así, el trabajo de puesta en escena se desarrolló a partir de identificar los elementos simbólicos en torno a la marcha y la manifestación. En este ejercicio se reconocieron: las capuchas, la pronta llegada del verano y el miedo a que las demandas se diluyeran por la época estival, los imaginarios “Renuncia Piñera”, “Asamblea constituyente” y “regreso a la normalidad”, los carteles donde los manifestantes ponían las consignas de lucha, los trajes de baño (alusivos a la llegada del calor), la urna como símbolo del ejercicio democrático, latas de cerveza que acompañaban las manifestaciones, el mentholatum (referencia al consumo de drogas por parte de las policías represoras) y el fuego, entre otros.
Fuimos todas las formas posibles de un discurso voraz que se comparte y rearticula como una red social que se deslizaba en la calle, boicot comunicacional que se antepuso, una y otra vez, al discurso oficialista que los “noeslaformistas” en los medios. Fue la propagación de estos símbolos reivindicativos lo que perpetró el subsuelo de la gran ciudad, remoción del mando de adocretos que paradójicamente cimentó otros mundos imaginables: como el mausoleo de la justicia hundiéndose entre la arena movediza o el brote paradisíaco de una playa aislada por la barricada arquitectónica de la revuelta. Como consecuencia del ejercicio, más allá de situarnos en los tiempos peores del estallido social chileno, decidimos tirar la toalla sobre la arena.
El lenguaje visual fue el que finalmente dio coherencia a la distopía que nos permitimos habitar, un reencuentro hilarante con nuestra identidad creativa, como cuando una amiga te invita a la playa en medio del caos o la impulsividad de la risa entre el cortejo fúnebre, una reacción reflexiva que reconstruya subjetividades: mostrar la hilacha de lxs capuchas que resignifican y abren paso a La Playa del Lumpen.
El resultado final: el “Team Normalidad” liderado por jóvenes capuchas disfrutando de una tarde de sol, quienes con su atractivo bronceado cola y torta, invitaron a lxs demás transeúntes a votar en una urna por la opción “por un verano sin Piñera” o “volver a la normalidad”. De esta forma, la fantasía playera, daba la opción de una posible salida a la crisis institucional.
El eco-sistema que formó “La playa del lumpen” estuvo marcado por acciones externas a las propuestas por la compañía y que nacieron de forma espontánea desde los transeúntes. Destacan: la liceana que llevó su propio lápiz pasta azul y nos lo obsequia para nutrir el catastro, la señora que se aplica mentholatum en la nariz luego de introducir en la urna aquello que escribió, el desnudo de un hombre quien amablemente nos interpeló a traspasar nuestro propios límites, un improvisado juego de voley que expande el paisaje, la transeúnte que volvió para regalarnos un aftersun para cuidar de nuestra piel y el vendedor de helados que también nos regaló de su mercancía para capear el calor, una señora que se manifestó en contra de la exposición de nuestras cuerpas.
Todo lo anterior a la vez que se formaban las respectivas barricadas que para nosotros eran la fogata del término del “día de playa”. La perfomance tuvo como duración entre 2 a 3 horas por jornada y se situaba como la previa a la manifestaciones y terminaba con la llegada del guanaco y la represión.
Como producto de la experiencia están los escrutinios recogidos en la urna, de los cuales incluso pudimos sacar los resultados que adjuntamos en las imagenes. Con un total de 159 votos depositados en la urna, hemos clasificado en 4 categorías la votación y los escritos recopilados por los veraneantes de la mesa:
Texto por Roberto Mascareño, Catarina Alexandra.
Prensa y RR.SS.:
- Sabes.cl : “Penquistas toman sol en inédita playa de Tribunales en Concepción”. 08/11/2019 https://sabes.cl/2019/11/08/penquistas-toman-sol-en-inedita-playa-de-tribunales-en-concepcion/
- Soychile.cl Concepción: “Manifestantes convirtieron plaza de Tribunales de Concepción en una improvisada “playa”. 08/11/2019 https://www.soychile.cl/Concepcion/Sociedad/2019/11/08/624087/Manifestantes-convirtieron-plaza-de-Tribunales-de-Concepcion-en-una-improvisada-playa.aspx
- Cooperativa.cl: “Toman sol en “playa” creada por la falta de adoquines en las calles de Concepción”. 08/11/2019 https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifestaciones/toman-sol-en-playa-creada-por-la-falta-de-adoquines-en-las-calles-de/2019-11-08/174602.html
- Estrella Concepcion (versión impresa): “Recrearon día de playa en Plaza de Tribunales” 9/11/2019, Pag 4. https://www.estrellaconcepcion.cl/impresa/2019/11/09/papel/
- Lun.com “Las Últimas Noticias” : “Penquistas armaron playa frente a los tribunales”. 9/11/ 2019 Pag 6. http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2019-11-09&PaginaId=6&bodyid=0
- Video Youtube 24Horas.cl: “Suelo de Plaza de Tribunales de Concepción está convertido en arena | 24 Horas TVN Chile”. 1/12/2019 https://www.youtube.com/watch?v=z_nKlsIriUA
- Instagram, conce_meme 8/11/2019: https://www.instagram.com/p/B4nOJiSAhzTKGbUmmobEZru-dTnM3yvzbTYPME0/

Compañía de Teatro Vacila tu Hilacha
Hilar punto por punto esta obstinación hilarante llamada “Vacila tu hilacha”.
Somos una compañía de teatro y performance que emerge en la ciudad de Concepción, región del Biobio. Nuestra colectiva tiene como objetivo crear diversas instancias de expresión y manifestación artística, basándonos en lo extenuante de nuestra sociedad neoliberal. Como parte de una generación crítica y activa, observamos que seguimos viviendo en una dictadura, esta vez, implícita de reglas y comportamientos que nos segrega, limita y condiciona a encasillarnos bajo un único margen valido, que a su vez nos advierte tácitamente de una tortura, que se evidencia en distintas plataformas sociales, abarcando todos los niveles de nuestras vidas. La eterna transición que no se acaba.
Es una invitación a provocar al espectador, un remezón a su conciencia que rompa protocolos y etiquetas estructuradas por la sociedad; salir de la pantalla, sacarnos la máscara, observar lo impuesto, aquello que nos determina. Elegimos el teatro y la performance como herramienta para representar y evidenciar la arbitrariedad del sistema, exponiéndonos humanamente a través de los ridículos, nuestros absurdos. Ofrecemos un espectáculo disruptivo y grotesco que entretiene íntegramente, con la intención de provocar empatía y sentidos en el/la observador/a participante.
Compañía Vacila tu hilacha es una convocatoria a participar en un estilo divergente de creación artística, buscamos romper viejos paradigmas, viviendo el teatro no desde sus limitaciones sino desde sus posibilidades. Que pueda desarrollarse en distintos lugares, prevaleciendo nuestro estilo creativo y la irrupción del humor como una acción sensibilizadora que se infiltra en salas de teatro o espacios no convencionales: generando instancias de formación, encuentros y manifestaciones. Se trata de un espacio donde exponemos nuestras inquietudes e instamos a despertar las propias del espectador.
Creemos en la capacidad movilizadora de la expresión teatral, una reacción conjunta que estimule subjetividades y que provoca los cambios en una sociedad inmersa en una profunda crisis existencial.
Compártelo:
También te puede interesar
-
MEMORIAL PASEO LIBERTAD – POR LXS CAÍDXS DE OCTUBRE 2019 / Armin Felmer
Esta intervención se elabora de manera colectiva en el marco del Estallido Social del
año 2019. A través de una asamblea autoconvocada por personas vinculadas a la cultura en la
ciudad de Valdivia, un grupo de artistas locales interesadas en generar acciones artísticas
colaborativas se reúne para desarrollar una intervención en el espacio público con motivo de las
personas asesinadas por agentes estatales durante el mes de octubre.Compártelo:
-
ESTADO DE REBELDIA III / Yeguada Latinoamericana
Estado de Rebeldía III. Acción de la Yeguada Latinoamericana el 25 de Octubre del 2019. Dirección e Idea original: Cheril Linett.
Compártelo:
-
LA MATINÉ DE LAS FLORES / Varixs artistas
Anti Gala Viña del Mar realizada el 27 de Febrero del 2019, que reunió a diversxs artistas de Viña y Valparaíso en una funa a la alcaldesa Virginia Reginato y el Festival de Viña del Mar.
Compártelo: