JIGAI / Javier Leria

Performer: Javier Leria

Amarras: María Fernanda Cueto

Asistente: Joaquín Leal Luco

Disciplina: Performance 

Nombre: Jigai

Fecha: 15 de Junio del 2019 

Locación: Centro Cultural España, Providencia 927.

Convocó:  Colectivo Gamera

Evento: EIM, IV Encuentro Interdisciplinario de la Muerte

Audio: Javier Leria

Video: 1920×1080 pixeles, MP4. 

Registro y Edición: Andrés Valenzuela Arellano. 

Segunda Cámara: Dinko Covacevich. 

Descripción: Pronfunda y tensa performance de Javier Leria. Obra que aborda la muerte y los sentimientos de desesperación, inmovilidad. Un verdadero preludio mortuorio que instala las pulsiones de la agonía.

Antes que entrara el público, María ata a Javier con técnica Shibari, dejándolo amarrado a una especie de mástil y con ojos vendados. Entra el público. Una fuerte luz roja cae sobre el cuerpo desnudo de Javier, mientras se mueve con dificultad por las amarras, de pronto, comienza a caer sangre sobre su cabeza, en el ambiente se oye el sonido distorsionado de sus palabras que hacen juego con las contorsiones del cuerpo famélico y ensangrentado, después de varios minutos llega la calma, el cuerpo permanece inmóvil y solo se le ve respirar, respirar… Se encienden las luces.

Flyer/Programa

EIM

Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) es una instancia de reflexión, discusión y creación en torno a la Muerte desde diferentes áreas de conocimiento. El proyecto busca facilitar la aproximación a la temática de la muerte mediante conversatorios, literatura, exhibiciones de arte, música e intervenciones escénicas, no sólo para trabajar la idea de la propia mortalidad, si no también para tomar consciencia de la vida misma. ​ En Chile existe una relación velada con la muerte que limita nuestro acercamiento al tema y genera desconocimiento respecto a su hecho inevitable. Según estudios realizados por el Instituto de Sociología UC, Parque del Recuerdo y Visión humana, 8 de cada 10 chilenos conversa poco o nada sobre la muerte, y menos de la mitad piensa al respecto. Asimismo el espectro de credos, ritos y concepciones de la muerte es actualmente muy limitado, reconociéndose en nuestra cultura una despreocupación por la generación de productos e instancias culturales que ayuden a las personas a abordar la muerte y la angustia que ésta puede suscitar. ​ El proyecto cuenta con cinco versiones realizadas una vez al año desde 2015 en diferentes espacios culturales. Cada encuentro consiste en conversatorios, exhibiciones de arte, música, literatura e intervenciones escénicas, y cuenta con la participación de especialistas en diferentes áreas (filosofía, historia del arte, tanatología, teología, bioética, poesía, psicología y antropología), artistas, performers, poetas, músicos/as, audiovisualistas, cocineros/as y diseñadores/as.

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido