FALO X FALO – El Estado de Chile nos viola y nos mata / Jazmín Ra

Falo x Falo - El Estado de Chile nos viola y nos mata

x Jazmín Ra

“Para mi la performance abre una dimensión particular de lo político: Nos invita a ocupar el espacio denominado como público, donde la representación política es validada por la mirada oficial. 

Para mí la performance es hackear la estructura de representación social.

Se levanta una acción directa, performática, al límite: para desbaratar los códigos de conducta y desaturar el Yo individualista que nos ha instalado el goce impuesto por el capital. Para manifestar autonomía sobre la cuerpa/ territoria. Para cuestionar normativas hegemónicas desprendidas de la mirada patriarcal.

Se hace performance para demandar nuestro derecho a aparecer: salir a las calles/ viralizar los espacios virtuales, verter allí la precariedad en común a todos nuestros relatos, a todas nuestras biografías, con la que se sostiene la vida.

Para manifestar el malestar que constituye a Chile.

Para confrontar la violencia y desidia de las instituciones que representan la autoridad. Para confrontar la violencia y desidia de las instituciones introyectadas en nuestres corazones”  (Jazmín Ra, 2019).

FALO x FALO es una serie de acciones de performance en donde cuestionó la estructura psíquica subjetiva del poder androcéntrico, levantadas sobre el significante FALO, que marca la diferencia sexual. Dicha diferencia organiza y escenifica la producción de la vida en un regimen heterosexual y patriarcal. 

Para el psiquismo el falo no es sólo la encarnación del órgano sexual presente o ausente; sino que también lo que poseerlo representa. El poder. 

Para la teoría lacaniana, en el discurso del inconsciente, el varón está en posesión del falo, mientras que la mujer a la vez que no lo posee, es el falo. La iconografía cultural y el imaginario hegemónico, yergue edificios, construye prótesis, maquinarias y monumentos en donde  se escenifica la ideología del poder patriarcal, el homo erectus, el falo erguido sobre la territoria. 

Es a partir de esta lectura, que autoras feministas, como Rita Segato, señalaran que para la matriz heterosexual, la cuerpa feminizada a la vez de estar en falta de un significante claro de su sexualidad, es entendida como una propiedad. El útero es una geografía por conquistar y colonizar. De esta manera la cuerpa pasa a ser entendida como sinónimo de territorio, como la línea de horizonte donde el falo yergue su poderío.  

En la serie Falo x  Falo, me apropio de estas metonimias en donde la semiótica de las cuerpas representan la ideología imperante; para tergiversarlas confrontando la cuerpa signada como fuente de la posesión del falo, contra los objetos que representan al falo en la cultura. En donde la postura corporal se inscribe de diferentes formas en torno a un arma que opera como prótesis de mi discurso. Tanto para enunciar que allí hay una cuerpa sujeta de derechos, soberana de una sexualidad propia y dislocada del relato oficial; como para denunciar la violencia, castigo y represión que nuestras cuerpas han recibido como ejemplificación física del terror y la dominación patriarcal. 

En particular en la acción “Falo x Falo, el Estado de Chile nos viola y nos mata” ocurre una activación autónoma y temporal, donde se denuncia en el espació público los acontecimientos que recientemente habían vuelto a ocurrir en nuestro país. Crímenes de lesa humanidad, violaciones, torturas y vejaciones perpetradas por fuerzas del orden estatal, como forma de reprimir la protesta y el activismo político de la ciudadanía. 

La performance ocurre en el contexto de “Ur.gente_s: [s.abotajes p.erformativos] acciones políticas para la resistencia”, a la que diferentes artistas de performance nos auto convocamos para intervenir en el casco cívico de Valparaíso. El puerto, el palacio de la Justicia, la plaza Echaurren y Sotomayor, el monumento a los héroes de Iquique y la plaza Aníbal Pinto, fueron parte de nuestro recorrido, que coincidió además con el 19 de diciembre (2019), día nacional en contra del femicidio en Chile. 

Nos reunimos para denunciar un terrorismo de estado en retorno, uno que en realidad nunca se había ido, y que ahora aparecía claramente militarizando las calles. Nos reunimos para  ocupar el espacio público y movilizarnes, para sumarnos al estallido social del que ya éramos parte en calidad de cuerpas que habitan el malestar chileno. Nos convocamos a levantar una trinchera de acciones individuales y colectivas, desde la performance política. Para levantar el velo del secreto, el resguardo de lo que ocurre en el espacio de lo privado y del oficialismo. Para llevar nuestras demandas a oídos de todos, para encontrarnos en ellas, para articular tejido en nuestras múltiples experiencias de lucha y resistencia. Para no olvidar.

Performance y texto por: Jazmín Ra

Registro: Lya Haag y Niebla

Montaje: Jazmín Ra

Formato: 1920×1080 px, 30 fps.

Duración video: 02:43 min.

Evento: Ur.gente_s: [s.abotajes p.erformativos] acciones políticas para la resistencia.

Locación: Plaza Sotomayor, Valparaíso.

Fecha: 19 de diciembre 2019.

Jazmín Ra

Jazmín Ra es Performista, Licenciada en Artes de la Universidad de Chile. También es Psicóloga, post titulada en clínica psicoanalítica, y especializada en género de la misma universidad. Entre sus intereses se encuentra la investigación teórica en torno a la performance política desde una perspectiva crítica y feminista. En su práctica de performance, ha explorado temas autobiográficos y políticos, con el interés de cuestionar desde un conocimiento situado, el discurso hegemónico sobre la cuerpa, la sexualidad, la familia y la institucionalidad patriarcal. Utilizando la performance, el terrorismo poético y el posporno, para hackear significantes fálicos, símbolos nacionalistas, espacios públicos de representación y monumentos incómodos que representan las estructuras psíquicas del poder, con el fin de cuestionar el imaginario histórico fundacional de base patriarcal y capitalista. Actualmente es madre y dueña de casa, lo cual forma parte de los temas abordados desde su artivismo, donde el maternaje, el trabajo doméstico y la violencia biopolítica de las instituciones que administran la cuerpa — temáticas históricamente relegadas a la esfera de lo privado y lo personal — se vuelven el telón donde se despliega la lucha en contra de la explotación capitalista sobre las cuerpas.

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido