Idea original: Colectivo Cultura Errática
Accionaron: Francesca Noa Carrasco y Dimarco Carrasco.
Locación: Universidad de Valparaíso, Sede Santiago.
Texto: Francesca Noa Carrasco.
Disciplina: Performance
Archivo/Foto background: Traves Chile.
Registro y Montaje: Andrés Valenzuela
Descripción:
Cuerpas Olvidadas, fue una acción del Colectivo Cultura Errática, realizada el 18 de Junio del 2019 en la Universidad de Valparaíso, sede Santiago, bajo el marco de la semana por la disidencia sexual organizada en dicha casa de estudios, durante el conversatorio sobre historia de movimiento disidente en Chile y Latinoamerica, dictado por los historiadores Juan Carlos Garrido y Dimarco Carrasco, en el que se abordó la represión político sexual ejercida por el Estado de Chile sobre las diversidades sexuales. Al finalizar el conversatorio, ingresa al escenario la activista transfeminista Francesca Noa quien instala distintos objetos sobre el espacio, una silla, a la que pone unos tacos y una peluca, también un cartel que dice “No somos mudas”, para luego vendar a Dimarco Carrasco, quien lleva una falda negra y tacos. Acción siguiente, Francesca se sube a la silla para comenzar a proclamar una denuncia política sobre los derechos históricamente negados para la población transexual femenina, a su vez que Dimarco comienza a mostrar una red de color rojo, simbolizando la metáfora del hilar del destino de las Moiras, figuras mitológicas alegóricas que representaban el hilbanaje del trazo o destino de una persona en la tierra.
De acuerdo a esto, la figura de Dimarco se presenta como una Moira doliente y ciega, que exhibe la hendidura, la herida, el acontecimiento faltante, la historia no contada de la población trans, la de muertas olvidadas por la historia heterocentrada, acción que se cristaliza en el zapateo sobre sangre, mientras Francesca enumera atropello por atropello a los derechos fundamentales de las personas trans, escena sostenida sobre la proyección de una fotografía histórica de la primera organización de mujeres transexuales en Chile (Traves Chile).
El video registro de la performance, además, muestra índices de la violencia sobre la población trans, datos que fueron recogidos por las organizaciones Amanda Joffre y OTD:
- Un 60% de las mujeres trans sufren discriminación en sus lugares de estudio.
- Un 56 % de las mujeres trans han intentado suicidarse.
- Un 53% de las mujeres trans han recibido violencia de los profesionales de la salud.
- Un 40% de las mujeres trans reciben violencia en los espacios públicos.
- El 85% de las mujeres trans sufren discriminación laboral.
- La expectativa de vida de las mujeres trans no supera los 37 años.
Exigimos una ley integral trans
En memoria de todas las compañeras caídas
No somos mudas.

Colectivo Cultura Errática
El colectivo de arte, "Cultura Errática" es un espacio de experimentación politico-cultural integrado por activistas y artistas que utilizan el arte como medio expresivo, comunicativo y enunciativo para abordar los D.D.H.H de la comunidad LGTBIQ+, rescatando la memoria marginal y reprimida por los discursos dominantes, de acuerdo aquello, Cultura Errática denuncia y resignifica los discursos de odio, la violencia y la discriminación al servicio de nuevas narrativas y visualidad insurrectas. En este sentido la performance, la acción de arte, el happening y las marchas, se constituyen como prácticas culturales puestas al servicio de la visibilizacion de la sexualidad como discurso minoritario al momento de accionar temáticas sociales que aborden las vidas de realidades subalternas, bajo una sociedad que es organizada por medio de la heterosexualidad obligatoria. El colectivo se fundó el 2017 y desde siempre ha trabajado la performance como canal de transmisión emancipatoria para la sexualidades que habitan la diferencia, instalando ficciones queer como metáforas educativas que habrán líneas de sentido a la disidencia sexual.
Compártelo:
También te puede interesar
-
CAMPANIL / M.U.R.T.A.
La nación como la vida se siente en el cuerpo, desde la oscuridad tanteamos símbolos para tratar de encontrar un camino a lo que somos, duele el encierro y la ceguera. Es preciso liberar, caminar, crecer y entender.. esperar. Identidad ciega y rígida, no- memoria, no-verdad. Es posible levantar el fuego, aun es posible.
Compártelo:
-
TRATA / Colorx
Performance realizada por Colorx el 15 de octubre del 2022 en Plaza de Armas, Santiago. En micro-encuentro ACCIÓN₂
Compártelo:
-
El cuerpo como arma en tiempos de revuelta social / Texto por Dimarco Carrasco
En estos últimos meses se ha vivenciado un contexto adverso y atávico, donde el pueblo se ha levantado frente a las constantes desigualdades económicas y sociales…
Compártelo: