SEMANA 2
CUARENTENA-DISTANCIA
Esta bitácora viene de la necesidad de crear y comunicar en este contexto. De exponer mi cuerpo como único soporte que tengo real. La necesidad de usar las redes porque por el momento es el medio de visibilidad. Esto se suma a una transformación que están viviendo mis identidades que en pandemia se ha agudizado. Las piezas de video están hechas en base a textos que he ido generando desde principios de marzo y todas tienen por nombre CUARENTENA incluyendo un subtítulo que es el nombre del texto.
La Florida, Santiago. 31 de marzo del 2020.
SEMANA 3
La necesidad de crear y expresar. además me permite revisar en el futuro lo que he hecho y cómo nos encontramos en relación a situación pandemia y situación desmoronamiento de algunas estructuras y reforzamiento de otras.
Desde mi habitación en La Florida, Santiago, Chile. 3 de abril del 2020.
SEMANA 4
Cuarentena FANTASMA responde a la idea de espectro que propone Franz Kafka en sus Cartas a Milena. Tanto destinatario como el propio remitente mantienen una conversación con fantasmas, seres que parecen estar conectados por las palabras y el papel, pero en dimensiones distintas. Así mismo, la mensajería instantánea hoy emula esta idea de espectros, experiencia que se amplía en el confinamiento sin tener contacto físico con otrxs seres.
Mi habitación, La Florida, Santiago, Chile. 06 de abril del 2020.
SEMANA 5
Cuarentena AFECTIVA corresponde al primer texto escrito durante cuarentena. Está inspirado en el anime Serial Experiments Lain, donde una niña tiene contacto con la red a tal punto de no saber qué es realidad “real” y qué realidad virtual. Me detengo a compartir las preguntas en torno a cómo mi cuerpx material y mi cuerpx inmaterial se relacionan con lxs otrxs y el entorno.
Mi habitación, La Florida, Santiago, Chile. 08 de mayo del 2020.
SEMANA 6
MIEDO-A ocurre a partir de reflexiones en torno a la muerte un día echadx en la cama. En algún momento empecé a pensar sobre la posibilidad de que eventualmente yo sea una máquina y toda esta realidad sea similar al universo de The Matrix. Me atrapé y mil rollos pasaron por mi cabeza, hasta sentir vértigo desde el fondo del abismo de mi cama. Entonces este texto/video se genera a partir de ese abismo.
12 de Mayo del 2020. Desde mi habitación, La Florida, Santiago, Chile.
SEMANA 7
MIEDO-B corresponde a la segunda parte del rollo paranoide que comencé con MIEDO-B. Esta vez incluí el miedo a la muerte de mi madre y todo lo que eso podría conllevar. Además esta vez en cuarentena: MIEDO-A/B usé como fondo imágenes de los mangas Ghost In The Shell y X/1999. Mis cables son una extensión de las cuerpas y almas instrumentalizadas.
20 de mayo del 2020. Desde mi habitación, La Florida, Santiago, Chile.
SEMANA 8
DUENDE es un texto que escribí explorando en la idea de fantasma o de espectro en la red. En Years And Years (2019), serie británica, se propone en algún momento la existencia de una presencia en la red que acose a lxs políticxs, así como si les estuvieran penando. Esta presencia sería el resultado de una consciencia transferida en datos a la red. DUENDE es algo así como una declaración de principios en el caso de que pudiera transferirme.
29 de mayo del 2020. Desde mi habitación, La Florida, Santiago, Chile.
SEMANA 10
SEMANA 11
SEMANA 12
SEMANA 13
SEMANA 15
Experimentos seriales I corresponde a una configuración ejecutada en forma de videocollages de corta duración. Decidí otorgarle mayor participación a mis referentes gráficos, los que además son mis referencias filosóficas. Los anime han significado dispositivos culturales protésicos durante mi desarrollo personal. Podría describir mi identidad mediante el agente estético y el agente epistemológico que contienen. El nombre de estos videocollages hace alusión directa al anime Serial Experiments Lain. Este primer compilado de experimentos seriales I está constituido por disforie, enchiletematan01 y volatilización corporal.
03 de agosto del 2020, desde mi habitación, La Florida, Santiago, Chile.
SEMANA 16
cuarentena: CTRL+ESC I es la primera parte de algunas reflexiones que han emergido sobre la pulsión de muerte y la posibilidad de suicidio, lo que podría significar personalmente una clave para comprender el cuerpo como un territorio de resistencia y asumirlo, al menos en vida.
15 de agosto del 2020, desde mi habitación, La Florida, Santiago, Chile.
SEMANA 17
Por @cvxillo y @crstnaltamirano
Durante la pandemia, un grupo de humanes fuimos convocades para participar de un juego de creación que lleva por nombre El Ermitaño, donde nos sumergimos en exploraciones artísticas y filosóficas en torno a nuestros procesos creativos. En esta ocasión, Cristián decidió trabajar en parejas para responder al título del ejercicio: “No somos unx ¿Cómo nos tejemos?”. En la búsqueda por la reflexión sobre el tejido de nuestras individualidades (lo que involucra también el concepto de red) en primera instancia generamos ejercicios de tejido. Cristián por una parte trabajó con el entramado en papel, mientras que yo preferí usar cables para aproximarme al comportamiento del material. Luego tejimos un texto, en el que cada verso corresponde a una hebra aportada por cada unx de nostorxs. Finalmente, el texto se convirtió en video.
21 de agosto del 2020, desde nuestras habitaciones, Santiago, Chile.
SEMANA 18
Por @cvxillo
Autoflagelación es parte de lo que he llamado “experimentos seriales”, videcollages de corta duración en los que mezclo personajes de anime con vivencias de procesos personales. Esta vez, autoflagelación es el resultado de mi experiencia ejerciendo presión con una trenza de cables rca sobre mi cuello, probando mi tolerancia a la presión, y con ello, los efectos de esa presión. Corresponde al registro de las marcas de presión sobre mi piel, actuando como una incursión entre lo suicida y lo sexual.
29 de agosto del 2020, desde mi habitación, La florida, Santiago, Chile.
Compártelo:
También te puede interesar
-
Bitácora de Consuelo
SEMANA 4
Sinestesia
Trabajo una tesis que nació de la necesidad de resguardar mi integridad frente al acontecer. Desde mi rebeldía comencé a salir de paseos dentro del territorio, sin importar mucho la cuarentena, a observar el territorio mismo y como se compone, como compongo yo, como se vivo/humana dentro de él. Así fuí observando como la muerte y la vida habitan un mismo espacio y nos mantienen en una atmósfera de circulación constante en la cual el tiempo y espacio se desvanecen, como ocurre en el encierro.
Dentro de uno de uno de mis paseos, de observación de amanitas muscarias en un bosque de pinos, pensé en el cruce que ocurre entre las ideas de placer y sanación. Hace un tiempo que venía pensando que el placer también nos ha sido arrebatado de manera brutal por el sistema capitalista. Nos han mutilado la energía creadora que es el cordón umbilical hacia el autoconocimiento. Nos han hecho creer que el placer esta en el consumo de bienes materiales que no son de vital necesidad (y lo valoramos así en estos momentos de confinamiento, anhelando abrazar, salir a la calle, una caricia), y que el acto creativo sólo queda reservado para un grupo reducido dentro de la sociedad, a los que tildaron de “locos”. ¿Qué relación existe entre la necesidad de disfrutar del placer y el autoconocimiento profundo de quienes somos?
Romper esquemas impuestos por este sistema que nos moldea dentro de su hegemonía, nos libera el alma y nos transforma en humanos conscientes de nuestros estados de felicidad, de nuestro placer, nuestro éxtasis. Concluyo que volver a origen de nuestra naturaleza animal y salvaje para conectar con nuestra esencia primitiva (ritual) es un acto de rebeldía. Como lo que ocurre con los hongos mágicos o las plantas medicinales que sanan no sólo el cuerpo, también es espíritu, que abren un camino a nuestra realidad inconsciente, que han encerrado bajo mil cadenas para arrebatarnos nuestras necesidades individuales y comunitarias que nos liberan hacia un orgasmo constante. La naturaleza y quienes practican sus teorías han sido duramente castigados a lo largo de la historia… brujas, chamanes, curanderas, machis… seres que sin duda han liberado su energía de la esclavitud mental y física.
Es por todo esto que experimento actos liberadores que me incitan a sanar y conectar con el autoconocimiento y a su vez con el placer… así viajar libre por la imaginación y creatividad. Crear es un acto de libertad absoluta. Quiero apoderarme del primer territorio, mi cuerpo, habitarlo… dejar que el dolor se cuele y abonarme con placer, resisto y no muero. Esto lo hago para vivirme, a pesar de que me quieran arrebatar y marchitar las flores. Me abono con el acto creativo como acción política y pública.Este trabajo finalizará con un videoperformance basado en la construcción de un invernadero en el cual se plantaran almácigos de lechugas en los cuales se utilizó la tierra en la cual estaba la placenta de mi hija Mara. En un inicio la placenta fue congelada y luego descongelada para ser plantada en un macetero con un canelo, árbol sagrado mapuche. El canelo por alguna razón no alcanzó la fuerza para vivir, murió. guardé la tierra en el mismo macetero, hasta ahora, que removí la tierra y ya la placenta se había descompuesto y la utilicé la sembrar las lechugas.Cabe destacar que improvisé un pequeño laboratorio en el que observo los almácigos y algunos alimentos que se descomponen y secan.Castro, Chile. Mayo 2020.
SEMANA 5
Esta nueva semana he delirado más fuerte entre la idea de la muerte, la vida y el placer. He sentido esa fuerza por agarrar, no perder. Esa imperiosa búsqueda y necesidad por conservar. Ese apego al estar… Así es como vamos sobreviviendo. Inventamos objetos para conservar, formas de nos desaparecer. Secar alimentos, congelarlos. Necesitamos permanecer… como sea. También nos reproducimos, escribimos libros, plantamos, inventamos redes sociales para mostrar lo que comemos, viajamos, vivimos…
Queremos continuar por siempre, sin desaparecer. Por más que decimos no tener miedo a la muerte… se aprieta la guata cuando imaginamos como es habitar ese estado. Morir sin dejar algo… Cerrar los ojos y sólo morir sin conservar nada…
¿Cómo sanitizas la cuerpa de las impurezas?Conservar doctrinas… ¿Qué es lo realmente cochino?Si hablo de limpiar… ¿Cómo limpio la cochiná de los curas?¿Cómo limpio la cochiná de los bolsillos del poder?¿Sanitizar? ¿Puedo efectivamente seguir el protocolo y no morir si sanitizo?¿Y si me ensucio y cierro los ojos para siempre?Esta todo muy cochino para permanecer.Castro, Chile. Mayo 2020.Post Views: 1,726Compártelo:
-
-
Bitácora de Claudio
SEMANA 5
Abordar la situación del cuerpo desde la video- performance. Me parece necesario generar conocimiento respecto al cuerpo actualmente, sobre todo desde cuerpos poco conocidos masivamente, cuerpos subalternos que ejemplifican de igual manera una condición de tipo social y cultural.10 de abril del 2020. Valdivia, Chile.
SEMANA 13
Microdocumental de un chinoSeguir aportando al archivo audiovisual del proyecto que han creado desde el discurso político y poético del cuerpo desde la performance sureña. Creo que es importante generar esta base de archivos ya que nos permitirá estudiar y comprender con el tiempo los modos de producción del arte en la época de la pandemia, ver y analizar patrones e intereses estéticos en común y así develar el comportamiento social y político en la contemporaneidad a través de la producción artística.23 de julio del 2020, Valdivia, Chile.Post Views: 2,129Compártelo: