Foto-performance por Matías Fuentes.
@mvtiasfuentes
Fecha: 22 de julio, 2020.
Locación: Casa familiar, Nueva Imperial, Región de la Araucanía.
Formato: 4 Fotografías digitales, color RGB, 3264×2448 px.
Descripción:
Bandera hecha con arroz, se presenta como la construcción de un elemento de tal significancia para la sociedad, como lo es la bandera, un elemento de adoctrinamiento y supuesta representación. Por ende, un elemento muchas veces controversial, que es representativo para algunxs y excluyente para otrxs. Esta idea de pertenencia y no–pertenencia que rodean a la bandera, es clave para entender las lecturas y análisis que se le atribuyan a esta acción y como el arroz y la bandera, son elementos articuladores de repertorios y des-memorias colectivas.
En su contexto mental el arroz está vinculado al hogar y a una clase social en particular, la clase obrera, trabajadora, la clase media–pobre. Este es un alimento presente diariamente en las comidas de la clase precarizada, no como un acompañamiento, sino como un plato fuerte que está presente varias veces a la semana. El arroz, es una masa blanca, que sacia el apetito, pero que no nutre. El arroz viene a criticar y evidenciar la pobreza, ese arroz que al cocinarlo en grandes cantidades se convierte en mazamorra. El arroz en su contexto espacial y actual de pandemia y confinamiento es evidencia de esta pobreza, precarización, el hambre, el romance, la caridad, el arroz evidencia lo precario y el otro Chile.

Matías Fuentes
Matías Fuentes Ibacache (1999) Estudiante de Licenciatura en Artes Visuales, Universidad Católica de Temuco y Licenciatura en Arte, Pontificia Universidad Católica de Chile (2019). Miembro de la colectiva artística “Intimidad Corpórea”. Su investigación, práctica y producción artística se caracterizan por tener una mirada crítica y reflexiva sobre el repertorio colectivo socio–político chileno, sobre los procesos políticos inconclusos en Chile, la histeria, la historia y las des–memorias colectivas. El eje central es el constante cuestionamiento a lo instaurado y aprehendido. Develar lo subyacente, lo no–narrado es clave para la realización y entendimiento de las acciones y la propia investigación.
Compártelo:
También te puede interesar
-
VIGILIA / Cheril Linett e Iv-n Figueroa
Videoperformance íntima y emotiva realizada en cuarentena por Cheril Linett, en colaboración con Iv-n Figueroa Taucán en los textos y el registro de Rafael Allendes
Compártelo:
-
PECES CAMINANDO! / Complejo Conejo
Un cardumen de cinco peces transita por las zonas más concurridas de la ciudad para explorar y jugar con los patrones de relaciones y conductas que observan en el desplazamiento cotidiano de los transeúntes. Siguiendo el movimiento de aquel que va delante, los peces recolectan y replican las acciones y estímulos de la misma gente con la que interactúan en la calle. Así, el cardumen atraviesa la ciudad armando secuencias de
movimientos claramente definidos que nos invitan a pensar otra forma de habitar los espacios públicos.
Compártelo:
-