La primera manifestación pública-política en alerta tras las elecciones que dieron por presidente de la nación Argentina al ultraderechista Javier Milei, fue liderada por la comunidad travesti trans en Buenos Aires. Las activistas convocaron a la manifestación en el contexto del día internacional de la memoria trans, que abarcó una movilización desde la Plaza de Mayo, hasta el Congreso de la Nación.
Durante una marcha de más de 10 cuadras, se entonaron consignas que aludían a las compañeras travesti trans asesinadas, y a la necesidad de recordarlas. Mujeres y niñas, personas no binarias y travestis de todas las edades confluyeron al unísono en pos de la memoria. Y se advirtieron los peligros de la impunidad y el negacionismo, especialmente para los días actuales. En las calles, los rostros de mujeres trans y travestis muertas, un homenaje a la tía Zoé del Gondolín, asesinada recientemente, y velas de la memoria que fueron encendidas por adultas y niñeces que también corearon proclamas para defender a la comunidad.
Al preguntar por la implicancia, en términos políticos, que la primera manifestación tras las elecciones de un gobierno de ultraderecha haya sido liderada por la comunidad travesti trans, Marcela Vargas Cárdenas, historiadora del tiempo presente, señala que “es una muestra de que los cuerpos que han sido históricamente más vulnerados, marginados, no tienen nada que perder, porque lo han perdido todo siempre. Han sido despojadxs, violentadxs, desaparecidxs, y en esta instancia, que claramente transformará las vidas de todxs, los cuerpos más vulnerados son los que aparecen como primera línea, en tiempos de crisis de afectos y de propagación del odio negacionista de las violaciones a los derechos humanos. Eso es lo que expresa hoy una masiva manifestación como lo han hecho las personas travestis, trans y personas no binarias. Un hito histórico”.
Las demandas de la comunidad son históricas, como revelan también los carteles, lienzos y pancartas: “Cupo y reparación, queremos redistribución”; “Mis derechos no son de tu derecho”; “Cuántas tenemos que morir para que le importe al Estado”; “Memoria y resistencia trans no binarix“; “Vamos a vivir incluso con todos odio sobre nuestros cuerpos y nuestras existencias”; “No queremos que tus hijos cis sean trans, queremos que tus hijos trans sobrevivan”, “¿Dónde está Tehuel?”. Belén Correa, directora y fundadora del Archivo de la Memoria Trans de Argentina, dijo en su discurso que “las viejas nos organizamos en el calabozo, ustedes [las jóvenes] tienen la oportunidad de organizarse en las calles”. Al final de sus palabras, pidió a la comunidad que se vayan a casa temprano. Relata que una de las estrategias usadas para la supervivencia, era preocuparse que todas llegaran seguras a la casa, “porque nos tenemos que encontrar en la próxima manifestación”.
Una dirigente trans parte de H.I.J.O.S refirió a que “esas madres pusieron sus cuerpos y nombres por las compañeras Travesti”, y recordó el trabajo de las Madres de Plaza de Mayo a un año de la muerte de Hebe de Bonafini, porque dentro de las organizaciones de disidencia sexual de comunidad travesti, trans, no binaria existen personas hijas de detenidxs desaparecidxs. Con su discurso, la compañera incita a seguir en la lucha por los derechos que ya se han ganado, como el cupo laboral trans. También llama a persistir en la búsqueda de justicia, enfatizando en hacerlo “por nuestras compañeras que todos los días desaparecen en un genocidio velado, el cual no se dice, pero lo vemos presente en cada una de esas velas”. Con esto hace alusión a la instalación performática realizada por las compañeras en la calle con las fotos de personas trans y travestis asesinadas.
La investigadora y activista Anastasia Benavente refirió que “al parecer solo importamos, en cuanto muertas, por lo tanto, el día de la memoria trans es un hito estratégico de la comunidad para hablar en clave necropolítica con el poder. Entender lo trans como la punta de un iceberg que aglutina diversas luchas, muestra que la interseccionalidad no solo funciona como una idea, sino que actúa como un mecanismo de disgregación social y de ordenamiento de los sujetos en los territorios”
La presencia transversal de distintas generaciones que abrazan la lucha contra la violencia hacia los cuerpos no hegemónicos, marcó un rito de encuentro. El dolor y las incertidumbres respecto a la amenaza de un nuevo gobierno ultraderechista, se resistió en un acuerpamiento colectivo de resistencia. La advertencia sobre la instalación institucional de un régimen de alegoría a la impunidad tras una idea neoliberal y económica sobre la “libertad”, no socava la esperanza respecto del rol de la memoria en la conmemoración de las personas travestis y trans asesinadas.
Compártelo:
También te puede interesar
-
GUERRILLA MARIKA
Primera presentación de Guerrilla Marika, durante el 16º Carnaval de La Legua “A mano y sin permiso”
Compártelo:
-
REPRESENTACIÓN DE LO FEMENINO EN EL TEATRO CHILENO Rearticulaciones / Alejandra Morales
el texto analiza una serie de obras que desarrollan una propuesta visual que activa el potencial crítico de algunos signos en que se sustentan las definiciones de género tradicionales, desajustando los prejuicios que giran en torno a lo femenino, para reconocer la emergencia de nuevas propuestas identitarias.
Compártelo:
-
No hay canto más valiente que tu prueba / Guillermo Moscoso
Acciones para la memoria… a 40 años del golpe. 2013, Concepción.
Compártelo: