LOCATE SENSE / Entrevista a Esteban Celis (artista cyborg) – texto por Jazmín Ra

Locate sense, en un sentido cyborg creado por Esteban Celis en colaboración con Corporación Robot.

"Locate sense" por Esteban Celis. Registro Fotografico de Eme Echeverría.

Ser Cíborg, una posibilidad corporal e identitaria que brota como una práctica post artística.  

x Jazmín Ra

En la actualidad, artistas ciborg alrededor del mundo, tales como Neil Harbisson (2004), Moon Ribas (2007) o Manel de Agua (2016), han comenzado a implantarse artefactos, asesorados por diversos agentes de la robótica, la informática, la salud o de la intervención corporal. Agregando a su experiencia vital, un tipo de codificación que les permite tanto amplificar, cómo abarcar nuevos sentidos. Utilizando para ello, prótesis re-apropiadas de la producción técnica y del saber científico que el modelo económico capitalista, ha impedido investigar y legislar; ya sea porque no es “aún” un modelo de negocios rentable, que se alinee con los deseos e ideales de grandes conglomerados, o por que simplemente no se alinean al sistema de productividad actual. En nuestra territoria, desde Registro Contracultural, hemos tenido la posibilidad de conversar con Esteban Celis, quien se denomina el primer cyborg chileno. Esteban a través de una entrevista, nos ha compartido la experiencia de utilizar el día a día su obra “Locate Sence”; la que le ha permitido percibir, entre otras cosas, el polo magnético de la tierra, traducido como una pulsación en su oreja y nuca. 

“Todo tiene que ver con un mismo concepto, de situarme en un lugar y sentir cosas que obviamente también están presentes dentro de nuestra realidad, pero que biológicamente no las puedo sentir” (Celis, 2023). 

Esteban es artista autodidacta, que ha indagado en diversos medios como la pintura y la performance. Quien, influenciado por la ciencia ficción, la estética ciber punk y el pensamiento transfeminista, comenzó a interesarse por los cruces corporales entre cuerpa y tecnología, en donde esta última no es el fin si no que un medio que da apertura a un sin fin de posibilidades. Comenzó con una intervención corporal en su mano, en donde fue implantado un imán, para percibir de otra manera los objetos. En su bagaje, Esteban se ha informado sobre el tema, ha establecido contacto con los artistas de “Cyborg Foundation” y a través de foros sobre  biohacking ha conocido grandes amistades que le acompañan en su recorrido para convertirse en cíborg.  Claudio, fundador de Corporación Robot, le asesora desde el saber científico, ayudando a materializar las ideas de Esteban, con herramientas, conocimientos y materialidades accesibles, de la robótica, la informática y el open source.  

Estas prácticas artísticas, influenciadas por les feminismes y el pensamiento posthumanista, han permitido ir pensando una cuerpa cíborg (Haraway, 1983, Deleuze y Guattari,1988), que privilegia una “experiencia otra”. Poniendo en relieve  una posibilidad de transmutar en algo más, diferenciándose del pensamiento transhumanista, que propone con el fin de perpetuar “la condición humana” la búsqueda de mejoras para un cuerpo biológico que entiende como obsoleto y perecedero. 

Cabe destacar además, la relación performativa que el arte cíborg tiene como propuesta artística. Ya que los objetos que posibilitan este tipo de obra, se utilizan diariamente, generando irrupción en la cotidianidad de quien observa y una experiencia estética inmersiva de quien lo utiliza.

“El arte cyborg es un movimiento artístico donde los artistas extienden sus sentidos más allá de sus límites físicos, aplicando tecnología en sus cuerpos. La obra de arte de un artista ciborg es el nuevo sentido, pero es una obra de arte que sucede dentro del artista. son el único público de su propio arte. (…) En el arte cyborg; la obra de arte, la audiencia y el museo está todo en el mismo cuerpo” (Cyborg foundation, 2023).

Si nos remontamos a la historia del arte vanguardista, conceptual y dadaísta (1910), el performance art (1970) como práctica artística, fue un destilado de experiencias y propuestas de acciones, derivas y experiencias corporales, por sobre la producción de objetos artísticos. Desarmando las lógicas museables, repensando y tensionado el concepto de “aura” de “la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (Benjamín, 1936). Y oponiéndose además a la especulación misma de su valor en el mercado de los coleccionistas. 

Hoy estos nuevos partícipes, denominan a sus prácticas como un tipo de “post arte” (Cyborg foundation), donde la experiencia performativa de llevar estos objetos protésicos, crear nuevos sentidos y ser capaces de percibir cosas que la realidad material de las cuerpas entendidas como humanas no se habían permitido sentir, son la obra en sí misma. 

¿Pero qué significa ser y entenderse como cíborg?

Pensarse cíborg, significa pensarse mutante, monstrua, diáspora, apátrida, colectiva, sin orígenes, sin ataduras a los relatos fundacionales, fuera del modelo oficial de corporalidad. Es pensarse como una cuerpa con capacidad de conexión y entendimiento del entorno; ser un proceso cognitivo que ocupa toda la cuerpa y se ramifica a través de otras cuerpas, materialidades y objetos, es ser una con el entorno, fundida en  la situación.

Donna Haraway (1944), filósofa, bióloga, zoóloga y teórica connotada del feminismo post estructural de principios de los 90, en su “manifiesto cyborg” de 1983, se apropia de la figura del “cyborg” como una metáfora política, buscando deconstruir la noción polarizada de racionalidad técnica v/s naturaleza. 

La metáfora del cíborg, surge como una apropiación para todas aquellas cuerpas que quedamos fuera del relato oficialista del modelo de humanidad; maricas, mujeres, trans, indígenas, negres, neurodivergentes, animalas, robotas. Primero, como una estrategia política que nos permite subvertir y reconstruir la noción idealizada y nada neutra de “humanidad” y de “naturaleza”. Y segundo, como una posibilidad de acceso a la producción tecnológica y a ese conocimiento, que se nos ha negado. Pudiendo enfrentarnos a los usuales diagnósticos tecnofóbicos y tecnofílicos, para así poder utilizar las herramientas que siempre nos han pertenecido. 

Haraway (1983), ha influenciado con su visión, no solo el mundo de las ciencias sociales y de la investigación científica. Sino que también diversas producciones estéticas, cinematográficas, literarias y artísticas relacionadas a la ciencia ficción. Ejemplos de ello los vemos en películas y animes como los son “Blade Runner”, “The Matrix” o “Ghost in the Shell”, por mencionar algunos, que nos han invitado como espectadores a pensar un mundo futurista y cyberpunk. En donde la posibilidad de una cuerpa cíborg se nos hace subjetivamente cercana. Y siendo fuente de inspiración para muchas prácticas de construcción y deconstrucción identitarias de la actualidad. 

Ser cíborg ofrece un tipo de subjetividad en la que ni siquiera es posible discernir cuánto  se posee de tecnológica, por un lado, y cuánto de natural, por otro, ya que ambas partes solo se materializan en su reunión. La metáfora del cíborg instala la posibilidad de entenderse desde una condición híbrida. No se es completamente máquina, como tampoco se es un cuerpo significado desde los ideales naturalistas de la modernidad. La génesis de une cíborg es siempre la mezcla, la intersección y la experiencia amplificada. 

Es por ello que les cíborg, son agentes híbrides, liberades de los discursos esencialistas, son cuerpas pos humanas. Extendidas experiencialmente a través de los objetos, a través de artefactos y prótesis — muchas veces no legalizadas aún—, que se acopla a los sentidos preexistentes, creando codificaciones que posibilitan ampliar estos sentidos, con el fin de experimentar dinámicamente al entorno y poco a poco integrar estos nuevos lenguajes a la experiencia misma de existir y desenvolverse en el medio. 

Referencias

Benjamín, W. (1936) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Publicado en BENJAMIN, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989. Encontrado en  < https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf >

Deleuze, Guattari,(1980). Mil mesetas. Paris, 1980. < https://ia600204.us.archive.org/11/items/ruidolibrebibliografia/Guattari%26Deleuze_mil-mesetas.pdf >

Haraway, D. (1991) “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX” en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Ed. Cátedra, Madrid.

Cyborg Foundation < https://www.cyborgfoundation.com >

Ficha técnica entrevista:

Andrés Valenzuela: Registro audiovisual y entrevista.
Eme Echeverría: Registro audiovisual y foto fija.
Jazmín Ra: Entrevista y texto.
Formato: MP4 HD (1920x1080px), 19:01 min., subtítulos en español.
Fecha: 23 de abril del 2023, Santiago, Chile.

Esteban Celis

Esteban Celis. Artista visual chileno, cuyos trabajos se centran en retratar por variados medios como la pintura, el arte digital y la modificación corporal con tecnología, temas varios como la religión, sus problemas mentales y la libertad Morfológica. Actualmente está en proceso de creación de Locate Sense. Obra que le permite sentir el campo magnetico de la tierra y tiene como implante en la mano izquierda un bioiman con el cual puede sentir los campos magneticos de objetos.

Jazmín Ra

Jazmín Ra es Performista, Licenciada en Artes de la Universidad de Chile. También es Psicóloga, post titulada en clínica psicoanalítica, y especializada en género de la misma universidad. Entre sus intereses se encuentra la investigación teórica en torno a la performance política desde una perspectiva crítica y feminista. En su práctica de performance, ha explorado temas autobiográficos y políticos, con el interés de cuestionar desde un conocimiento situado, el discurso hegemónico sobre la cuerpa, la sexualidad, la familia y la institucionalidad patriarcal. Utilizando la performance, el terrorismo poético y el posporno, para hackear significantes fálicos, símbolos nacionalistas, espacios públicos de representación y monumentos incómodos que representan las estructuras psíquicas del poder, con el fin de cuestionar el imaginario histórico fundacional de base patriarcal y capitalista. Actualmente es madre y dueña de casa, lo cual forma parte de los temas abordados desde su artivismo, donde el maternaje, el trabajo doméstico y la violencia biopolítica de las instituciones que administran la cuerpa — temáticas históricamente relegadas a la esfera de lo privado y lo personal — se vuelven el telón donde se despliega la lucha en contra de la explotación capitalista sobre las cuerpas.

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido