AQUÍ ESTO DOLIÓ / Belén Alfaro y Simone Verdugo

Creación y Dirección: Belén Alfaro.

Creación textil: Simone Verdugo y Elizabeth Mejias.

Investigación: Elizabeth Mejias y Belén Alfaro.

Investigación sonora: Esteban Vargas

Performers: Thamaggi Álvarez, Simone Verdugo y Belén Alfaro.

Producción: Belén Alfaro y Elizabeth Mejías.

Memoria Fotográfica: Andrés Valenzuela.

Audiovisual: Claudio Elpoc.

Diseño Sonoro: Dante Sena.

Diseño Gráfico: Estudio LaHoja.

Descripción: AQUÍ ESTO DOLIÓ es una acción artística y política que tiene como temática las rutas del dolor y los cuerpos en el territorio denominado Chile en el contexto del estallido social iniciado el 18 de octubre del 2019. Es un diálogo interdisciplinario entre la creación textil, cuerpo performativo y la historia para la memoria y justicia en torno a las mutilaciones y los daños oculares perpetrados por el Estado chileno durante las movilizaciones sociales.

La creación consiste en un cuerpo en movimiento, que acciona desde la mixtura de la performance y el arte textil. Tres corporalidades enmascaradas buscan un diálogo permanente con el espacio público, trazando una ruta del dolor, la cual contiene diversas memorias, que viven, resisten y renacen. El cuerpo vivo desarrolla una experiencia gracias a un cuerpo  móvil y dinámico, es decir, se constituye bajo una narrativa de dolor, historia y entretejido social político propio del territorio llamado Chile durate la revuelta del 2019. 

Los 3 objetos textiles cubren la cara con el fin de intencionar la idea de “cuerpo colectivo” como una unidad conformada por la suma de subjetividades que aparentemente o convenientemente desconectadas, se interrelacionan y por lo tanto se afectan inevitablemente. Además, las máscaras las concebimos como objetos rituales de protección de los cuerpos ante la violencia de estado- con énfasis en sus ojos- y ofrenda que se eleva como un grito de memoria y justicia. Estos objetos cuentan con flecos que permiten la creación de cuadros donde la imagen del cuerpo se modifica según el diálogo entre el artefacto máscara y los hitos de movimiento, trayectorias, gestualidad y sonido.

La performance se llevó a cabo en el espacio público el 16 de octubre del 2020 entre las 11.00 y 12.00 hrs. en la Plaza de la Dignidad y sus alrededores; transitando una ruta que partió desde el Centro Arte Alameda hacia la salida del Metro Baquedano hasta llegar a la intersección Avenida Vicuña Mackenna y calle Carabineros de Chile. En estos lugares, las personas heridas recibían atención médica, se torturó y reprimió y Gustavo Gatica fue herido por la fuerza policial, respectivamente.

Así, por medio del acto performativo, estas corporalidades enmascaradas y la ruta trazada buscan denunciar, no olvidar y exigir reparación y justicia. Además de reivindicar el derecho de expresión sensible y de protesta.

Durante la acción se entregó un Fanzine con la ruta del dolor e información sobre las víctimas de daño ocular de la Revuelta social.

Haz click en la imagen para ver el Fanzine

La memoria fotográfica de la performance fue llevada a cabo por Andrés Valenzuela de Registro Contracultural.

El cierre de esta acción contempla un audiovisual sobre el proceso creativo y su materialización. Este audiovisual fue confeccionado por Claudio Elpoc y diseño sonoro fue elaborado por Dante Sena. 

Pueden seguir el trabajo Aquí esto dolió en sus redes sociales de Instagram y Facebook.

Entrevista “Comunicarte”:

Belén Alfaro

Artista escénica, profesora y performera. Licenciada en artes mención actuación teatral y licenciada en educación mención pedagogía en teatro, Universidad ARCIS, 2010-2012. Cursa el diplomado en danza: cuerpo, arte y educación de la Universidad de Chile, 2020. Se ha desarrollado como actriz - danzante, performera y directora para montajes de sala, callejeros, pasacalles y performances en diversos espacios de arte-cultura. Ha trabajado como profesora de movimiento y teatro en espacios comunitarios, independientes, escolares y universitarios principalmente en Chile, también experiencias de enseñanza-aprendizaje en Perú y México. Además ha profundizado en el trabajo de arte y activismo a través de la transdisciplina y la performance en espacios públicos. Actualmente es intérprete de la Compañía La Máscara Danzante, es integrante del Colectivo Nuestras Manos, desde el 2014 dirigiendo tres de sus montaje, y es creadora de Continuo Movimiento, proyecto de investigacion y pedagogia corporal de el 2017.

Simone Verdugo

Simone Verdugo Aguirre (1986). Dueña de casa, artesana, artista y diseñadora. Escuela de Artes Aplicadas, Oficios del Fuego. Artífice con mención Cerámica de alta temperatura. 2009. A partir del 2011 comienza a relacionarse con el área textil desde la práctica del tejido con Crin de caballo (microcestería), Artesanía tradicional de la Región del Maule, Chile. Aprende de Bety Cortínez, artesana tradicional de Panimávida, en una primera instancia, para luego continuar de manera autodidacta desarrollando la técnica y un lenguaje propio durante los siguientes años. En 2016 motivada por la necesidad de poner su práctica de tejido en contexto, viaja hasta la ciudad de Barcelona para realizar el Posgrado en Artes Aplicadas Contemporáneas, programa de la Escola Massana, que reflexiona entorno a la Artesanía, el Diseño y el Arte desde una perspectiva histórica y filosófica. Este período de estudio e investigación amplía su relación con el elemento textil desplegándose diversas líneas de trabajo para su práctica de tejido con pelo de caballo. Sus piezas se relacionan con la Joyería Contemporánea, la indumentaria y proyectos transdisciplinarios de investigación artística; lo portable, lo simbólico y lo performativo. Una búsqueda continua que reflexiona en torno a las dimensiones políticas del cuerpo, los cuerpos, la materia y su transmutación.

Deja un comentario

Scroll to top
error: Protección de contenido